El Tabú del Homosexualismo


El Sacerdote de Ifá y el Tabú del Homosexualismo: ¿Muestra de una Religión Homofóbica?
Águila de Ifá ©
Prólogo
El homosexualismo es un tema controvertido, aun cuando no se esté hablando de este en términos religiosos. Aún en el terreno científico, es causa de grandes controversias y en el terreno social, es mejor ni hablar. Pero tratemos algunos puntos trascendentales del mismo, para que se pueda tener una idea, de que tan controversial puede llegar a ser.
De hecho, la homosexualidad se consideraba una enfermedad mental hasta los años 70. Es más, la homosexualidad tenía un espacio dentro de los textos de psiquiatría. Lo que muchos no saben, es que la homosexualidad salió de estos textos, tal como entró: Sin ninguna prueba objetiva que probara que clínicamente era una patología y el porqué de la diferencia conductual/biológica de un pequeño grupo de personas.
Los cambios sociológicos de la sociedad por los grupos que la consideraban que no era enfermedad, obligaron a la ciencia a que el homosexualismo fuese tratado como una enfermedad mental y dicho estado de opinión se trasladó a la comisión legislativa que redacta sus derechos. Debemos saber que la mayor parte de los problemas que tenían los homosexuales, no eran debidos a su particularidad biológica (homosexualidad), sino a la presión mayoritaria del resto de la sociedad (heterosexual), intentando eliminar tal anomalía de la curva sociológica, mediante la discriminación y/o promulgación de leyes contra los homosexuales, para finalmente ser considerados enfermos mentales y que esta “alteración de la conducta” podía curarse con diversas terapias y tratamientos. La investigación científica y el paso de los años se han encargado de desmentir estas ideas.
Aunque la comunidad científica internacional hoy en día reconoce que la homosexualidad no se puede considerar una enfermedad, hay personas que, contradiciendo a la ciencia, siguen pensando que se trata de un trastorno. Dos son los puntos de vista predominantes sobre la homosexualidad que han entrado en conflicto a lo largo de la historia: el de aquellos que siempre han defendido que es una orientación sexual más y el de quienes han considerado que se trata de una desviación psicológica que se puede cambiar. La mayoría de los psicólogos del siglo XIX y algunos del XX, veían la homosexualidad como una enfermedad mental y desarrollaron todo tipo de teorías sobre el origen de la misma, porque al igual que ocurre en otros campos, la ciencia también tiene sus “Vacíos” y uno de ellos, es el tratamiento que durante mucho tiempo ha dado a los homosexuales.
Ya en el siglo XX, los científicos comenzaron a tener más preocupación por investigar las conductas sexuales. Entre los trabajos más llamativos, está el de Alfred Kinsey, quien realizó en su citado „Informe Kinsey‟ la primera encuesta masiva sobre sexualidad en Estados Unidos. Su estudio reveló que la homosexualidad era un comportamiento mucho más frecuente de lo que se creía y contribuyó a sacar a la luz a una parte de la sociedad.
De esta forma, se han ido dando diferentes teorías hasta la actualidad, fecha en la que “se ha producido un cambio importante en la mentalidad de los ciudadanos respecto a los homosexuales”. En 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) decidió eliminar la homosexualidad del “Manual de Diagnóstico de los Trastornos Mentales” (DSM) y urgió a rechazar toda legislación discriminatoria contra homosexuales de ambos géneros. La acción vino motivada tras una completa revisión científica sobre el tema. Éste sólo fue el primer paso de un lento proceso de cambio que tardaría en llegar al resto del mundo, pues hubo que esperar hasta 1990, para que la Organización Mundial de la Salud (OMS), retirara la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.
En los años 80 sucede una gran calamidad para este grupo de personas cuando surgió lo del SIDA y los convirtieron nuevamente en blanco de odios culturales y pasaron a ser víctimas de comentarios crueles que se hacían en contra de ellos, recrudeciendo las hostilidades de la sociedad contra las personas con esta preferencia sexual. Comentarios como: ¡Al fin van a desaparecer! ¡Eso es un castigo de Dios, bien merecido lo tienen! ¡Ese es el Armagedón de “esos”! Si se les ocurría salir a la calle, se les arrojaba todo tipo de desechos, piedras y todo tipo de objetos contundentes, eran víctimas de homicidios y golpizas, solo por su condición y fue una de las muestras más vergonzosas de hasta donde podía llegar la crueldad humana.
Solo hasta fechas tan recientes como el año 2000, y aunque nos parezca increíble, se han declarado como mala praxis y graves faltas a la ética médica, los tratamientos psiquiátricos “contra” la homosexualidad y que iban desde darles descargas eléctricas mientras miraban la foto de un hombre desnudo, hasta recetarles pastillas para inhibir el apetito sexual y todos ellos dirigidos a cambiar las preferencias sexuales de los homosexuales, que por supuesto, no resultaron.
Hoy en día, ni aún con la presentación de miles de estudios científicos, se ha podido llegar a saber a ciencia cierta, las causas del homosexualismo. Tampoco han servido de nada las legislaciones que están supuestas a proteger a este colectivo, ya que siguen siendo víctimas de la discriminación social. Sabemos que muchas religiones son también responsables de la discriminación contra este tipo de preferencia sexual, pero lo cierto es que ha sido rechazada por la gran mayoría de las sociedades.
De hecho, la discriminación hacia los homosexuales es previa a la aparición de las religiones organizadas. Entonces es injusto acusar a las religiones del surgimiento de la discriminación contra los homosexuales, ya que esto ha sido siempre, un problema de discriminación SOCIAL y no un problema de discriminación religiosa. Las religiones entraron después, alegando todo tipo de castigos en infiernos de las más diversas clases, para todos aquellos que tuviesen este tipo de preferencias. De hecho, en Grecia, por ejemplo, algunas formas de conducta homosexual masculina y sin penetración era tolerable, mientras que en Roma fue duramente fustigada por autores influyentes de la calidad de Tácito y Suetonio, como un signo de degeneración moral e incluso de decadencia cívica.
Pero veamos las cosas como son. Ninguna ley previene que una persona sea despedida o le sea negado un trabajo, con base en su orientación sexual. Por ejemplo, El más grande empleador de los Estados Unidos, el ejército, discrimina abiertamente en contra de los homosexuales y las lesbianas y a las personas homosexuales se les niega el derecho de matrimonio.
Un estado, inclusive, trato de marginar a los homosexuales y lesbianas del proceso usado para pasar leyes. En 1992, Colorado puso en efecto la Enmienda 2, que revocaba las leyes estatales existentes y prohibía una futura legislación que protegiera a lesbianas, homosexuales y bisexuales contra la discriminación. La Corte Suprema, rechazó la enmienda en la decisión marca pautas de 1996 Romer v. Evans, donde este rechazo, es que la lesbianas y hombres homosexuales que encaran la discriminación en áreas que van desde la vivienda hasta la paternidad, no tienen ningún recurso jurídico, ya que las leyes federales no prohíben la discriminación contra las personas homosexuales.
A medida que las lesbianas y los homosexuales tratan de cobrar reconocimiento a su preferencia, la hostilidad contra la gente homosexual se ha convertido en más abierta y mordaz: Aun cuando la orientación sexual no está relacionada con la habilidad individual, aun sigue siendo base para decisiones de empleo en los sectores públicos y privados en muchos Estados y ciudades.
Para empeorar las cosas, sectores radicales opuestos a las libertades de los homosexuales, han encendido aún más el fuego, desatando un aumento de "delitos de odio", incluyendo asesinato contra las personas presumidas de ser homosexuales. En las cinco ciudades principales que mantuvieron registro de ello, entre 1988 y 1993, hubo un incremento de violencia anti homosexual del 127%.
Después de 40 años de lucha, es desalentador ver las estadísticas con respecto a los derechos del homosexualismo, de por ejemplo, el país “más libre” del mundo, Estados Unidos. Aun cuando ciertos sectores quieran hacernos ver que el homosexualismo es ampliamente “aceptado”, de los cincuenta Estados, solo Nueve (California, Connecticut, Hawaii, Massachussetts, Minnesotta, New Jersey, Rhode Island, Vermont y Winsconsin), el Distrito de Columbia y poco más de 200 municipios y algunos negocios y universidades, han puesto en vigor normas que protegen a las personas homosexuales contra la discriminación en los empleos. Pero en los 41 Estados restantes, la discriminación contra esta orientación sexual, sigue siendo perfectamente legítima.
De hecho, muchos estados mantienen las draconianas leyes de sodomía. Los estatutos de sodomía prohíben el sexo oral y anal, aún entre adultos que lo consienten. Algunos van más allá. En Michigan, por ejemplo, es ilegal "la lujuria exacerbada" y "la indecencia exacerbada". Las sanciones por violar las leyes de sodomía, van desde multas por $200, hasta 20 años de prisión. Mientras que la mayoría de las leyes de sodomía aplican tanto a las personas heterosexuales como homosexuales, estas son usadas principalmente en contra de las personas
homosexuales. Por ejemplo, algunos juzgados dicen que las leyes de sodomía justifican la separación de padres o madres homosexuales de sus hijos. Algunas ciudades usan las leyes de sodomía para arrestar a las personas homosexuales por hablar entre sí, acerca de sexo en conversaciones que las parejas heterosexuales tienen paralelamente cada día. Entonces debemos preguntar ¿No estamos hablando de una gran HIPOCRESÍA SOCIAL?
Bajo ningún concepto queremos justificar y menos negar mediante estadísticas, la homofobia que existe en sectores de la sociedad en general y de nuestra religión en particular, solo queremos que se vean las cosas en su justa medida y no que se acuse como culpables a un sector sacerdotal, de algo que obviamente es un problema completamente social. Ifá tiene sus razones con respecto a este tabú y las trataremos de explicar lo mejor que nos sea posible, dando lo que es a NUESTRO entender. Nuevamente, y como siempre he solicitado, no pretendemos que se tomen estos análisis como escritos en piedra, ni mucho menos como la palabra sagrada de Ifá. Reitero que son análisis PERSONALES, de lo que nos enseña nuestra religión y por qué el homosexualismo dentro del sacerdocio en Ifá, representa un Tabú, que a todas luces es más lógico que homofóbico, como veremos más adelante.
Mientras la “ciencia” y la sociedad se ponen de acuerdo en cuanto a las “causas” de la homosexualidad y corregir los efectos negativos de la discriminación contra los homosexuales, todos debemos cooperar en el sentido de cambiar nuestra percepción acerca de esta, ya que en todo caso, sus practicantes son seres humanos y como tales, merecen ayuda mientras su polémica preferencia llega a un punto en que no sea vapuleada por la sociedad. Debemos tomar en cuenta que la lucha de los derechos de los homosexuales, es de data relativamente reciente (1969) y que a la sociedad como tal, le cuesta mucho adaptarse a siglos de programación en contra de la misma.
Debe quedar muy claro que los problemas que enfrenta el homosexualismo, no tienen nada que ver con las religiones; tienen que ver realmente con la incapacidad de los seres humanos de comprender que hay cosas que simplemente son diferentes y que deben respetarse, todo lo cual lo hace un problema de la SOCIEDAD en su conjunto y no de las religiones en particular. Nosotros mismos, como practicantes de una religión marcadamente discriminada estamos llamados, más que nadie, a ayudar a este sector de la sociedad, porque supuestamente debemos comprender perfectamente los efectos negativos de la discriminación en cualquiera de sus formas. Pero ayudar, comprender y cooperar, no debe ser entendido como permitir que se violen tabúes propios de nuestra religión, solo para demostrar un punto al resto de la sociedad.
Tu amigo de siempre,
Águila de Ifá
Introducción
El tema del homosexualismo en Ifá, es quizás, uno de los temas más polémicos y controvertidos que existen hoy en día en nuestra religión, en donde se han esgrimido todo tipo de argumentos, que ha pasado desde los argumentos sostenidos, hasta los insultos y acusaciones de homofobia contra los Babalawos y hasta contra Orunmila.
El problema radica, básicamente, en que esta preferencia sexual quiere ser analizada desde un punto de vista SOCIAL y no desde un punto de vista TEOLÓGICO dentro de nuestra religión. Este es precisamente el momento en el que debemos hacer un gran alto, ya que este punto requiere una aclaración, que nunca se ve satisfactoriamente y lo que hace es precisamente, agravar la polémica. Para añadir más problemas a un tema socialmente delicado, sectores dentro de nuestra religión, aprovechando las sensibilidades de un grupo que ha sido vapuleado por la discriminación durante milenios, dan argumentos que ni siquiera han sido demostrados por la ciencia, pero los plantean como “científicos”. A cada estudio que presentan, hay cientos que a la vez se lo oponen, porque ni aún los científicos han podido llegar a ningún estudio que sea concluyente con respecto a esta preferencia sexual.
Si estos problemas no son suficientes, tenemos la agravante de los secretos litúrgicos dentro de nuestras consagraciones en el sacerdocio en Ifá, que impiden dar contundentemente otras explicaciones que se hacen necesarias para aclarar el punto, pero entonces se queda entre la espada y la pared, de que si no se explica, se siguen las acusaciones de homofobia y si se explica, se acusa de revelación de secretos litúrgicos.
En nuestra religión, el sacerdocio de Orisha es irrestricto para todas las personas, ya que todos tenemos un Ángel de la Guarda y podemos servirlo como sacerdotes o consagrarnos a él o ella, tan solo para su adoración y cuidado. Los Orishas, siempre tendrán seguidores, ya que siempre escogen hijos de entre los seres humanos. Sin embargo, el sacerdocio a Orunmila, es un sacerdocio SELECTIVO. Orunmila en realidad no tiene hijos en el contexto de que no es Orisha Tutelar de nade, ya que Orunmila no baja a cabeza de nadie. Él escoge a sus servidores, pidiendo a los hijos de otros Orishas. El sacerdote de Ifá pasa a ser entonces “hijo adoptivo” de Orunmila, cuando el Orisha Tutelar de la persona lo cede.
Uno de los errores más grandes que vemos en cómo se ha tratado este problema, es que casi invariablemente se verá en los libros, que los sacerdotes de Ifá deben ser hombres sin “ningún tipo de indefiniciones sexuales” y hasta allí lo dejan, como si ese fuese el único requisito para ser Babalawo, lo cual no llega a ser ni un pedacito de la verdad completa. El Signo de Ifá Ogbe Otrupon, indica claramente que los requisitos para ser un sacerdote de Orunmila, son muchos más que el no ser homosexual.
Este Odu nos cuenta, como la tierra estaba llena de asesinos, ladrones, timadores, traficantes, en fin todo tipo de delincuentes y gente viciosa, por lo que Olodumare estaba tan disgustado, que iba a acabar con todos ellos. Sin embargo, Orunmila intercedió y le pidió a Olodumare que le permitiera redimirlos. Olodumare accedió, con la condición de que no podrían volver a aquella tierra (la tierra de la maldad y el mal vivir). Fue entonces que Orunmila se dirigió a los hombres de aquella tierra y les dijo cual iba a ser su destino y para salvarlos los consagró en Ifá bajo la condición que había impuesto Olofin, de que tenían que acogerse al buen vivir o de lo contrario, no había trato. Dentro de esta historia, se dice que también había homosexuales y quedaron colados como sacerdotes de Ifá, motivo por el cual, se podrían colar por accidente algunos homosexuales al sacerdocio de Ifá.
Muchos han querido decir que esta historia permite que se les haga Ifá a los homosexuales cada cierto período de tiempo, lo cual es falso. La premura de Orunmila por salvar a las personas de la destrucción que planeaba Olofin, lo hizo no poder seleccionar a nadie y hacer todo a la carrera. Dicho simplemente y por decirlo de alguna forma, Orunmila consagró a las personas en masa a las personas de aquella tierra y de esta forma consagró en Ifá, a homosexuales de forma accidental.
Lo importante es que este Patakí nos enseña, que no solo no se puede consagrar homosexuales, tampoco se pueden consagrar DELINCUENTES, ni VICIOSOS. Lastimosamente, en esta parte de las normas, muchos miran hacia el otro lado y consagran a todo tipo de delincuentes, ya que el dinero de la consagración es más importante que hacer las cosas correctas. No importa que sea un asesino, no importa que sea un pederasta, no importa que sea un violador, no importa que sea un ladrón, no importa y hasta les resulta mejor, que sea un narcotraficante, sectores de Babalawos inescrupulosos o de la misma CALAÑA que el delincuente, les hacen Ifá y lo peor y más impresionante de todo, es que se lo hacen para que sigan DELINQUIENDO y no para que se acojan al buen vivir.
El Babalawo no solo no debe ser homosexual, tampoco debe ser ladrón, ni estafador, ni asesino, ni pederasta, ni zoófilo, ni violador, ni traficante, ni demente, en fin, tampoco puede ser DELINCUENTE o degenerado, pero eso no es tomado en cuenta, dando entonces como resultado, la justificada imagen de homofobia al culto a Ifá y la existencia de tanto delincuente que NUNCA debió ser consagrado en Ifá. Hoy en día, muchos tienen la falsa creencia, de que si el Signo que obtienen en Mano de Orula les da pase a Ifá, esa es garantía suficiente para hacerlo.
Debemos dejar algo claro: el Signo de Awofakan como tal, no es una garantía de un paso a Ifá, ya que entonces las mujeres que tengan ese mismo Signo ¿Tendríamos que hacerles Ifá? Entonces se deduce fácilmente que un Signo no es garantía de un paso a Ifá. Por ello, el que el Signo de Awofakan diga que una persona puede tener paso a Ifá, solo está diciendo que podría ejercer el
sacerdocio, SI y SOLO SI, cumple con TODOS los requisitos, para ser iniciado y no solamente no ser homosexual y tener un Signo con pase a Ifá.
Sin embargo, se hace necesaria una ACLARACIÓN: NO estamos diciendo, ni mucho menos comparando, ni equiparando con delincuentes o depravados a los homosexuales. Simplemente se trata de que no ser homosexual, es tan solo UNO de los otros tantos requisitos que exige Orunmila a sus hijos. No es, ni se trata de ninguna comparación o equivalencia del homosexualismo con un crimen o como una depravación. Dicho en palabras simples, se trata tan solo de que el no ser homosexual es parte de una “Lista de requisitos”, que nada tienen que ver con comparaciones o equivalencias, tal como lo quieren hacer ver ciertos sectores recalcitrantes, que lo que buscan realmente es desestabilizar la religión y poner en solfa a los Babalawos para acusarlos de homofóbicos, buscando otros intereses, pero aprovechándose de las susceptibilidades del sector homosexual de la religión.
Para que podamos apreciarlo mejor, veamos un ejemplo más sencillo, para que comprendamos que este tabú nada tiene que ver con equivalencias o comparaciones. De todos es sabido que tampoco se pueden consagrar en Ifá, aquellas personas que tengan discapacidades físicas LIMITANTES ¿Este tabú es comparar o hacer equivalente a los minusválidos con depravados y delincuentes? Por supuesto que no. Esto no hace a Orunmila un discriminador de minusválidos, simplemente son normas que nos da Orunmila, por el tipo de trabajo que debe realizar un Babalawo y el comportamiento que debe tener. Para las personas con discapacidades limitantes, sería imposible hacer o dar una serie de pasos en circunstancias especiales que encuentra el Babalawo a lo largo de su camino religioso. Por ejemplo, si a la persona le falta una mano ¿Cómo rompe las hierbas a la hora de hacer un Omiero? ¿Cómo Atefa1? Es obvio que no puede. Si el que se quiere consagrar en Ifá está en una silla de ruedas ¿Cómo podría hacer ciertas ceremonias para quitarle a una persona el peligro de muerte de encima? Le sería imposible. No es que Orunmila discrimina, simplemente el requisito es exigido para proteger a estas personas de los serios peligros a los que se pueden exponer en ciertas obras y trabajos que deben hacer los Babalawos.
Sin embargo, debemos profundizar un poco más en el tema del homosexualismo dentro del sacerdocio de Ifá, ya que requiere explicaciones que puedan ser comprendidas por los seguidores de nuestra religión. Es un hecho que esto debe ser visto desde el punto de vista TEOLÓGICO y no desde un punto de vista SOCIAL, porque en todo caso es la teología y no la sociología, lo que impone este tabú. De hecho, si tenemos que decir la cruda verdad, muchos de los que tratan de orientar estas discusiones al punto de vista social, lo hacen basados en una profunda HIPOCRESÍA SOCIAL, ya que todos sabemos que esta preferencia sexual es TOLERADA, pero no ACEPTADA, por nuestras sociedades. De hecho,
1 Atefar es la acción que hacen los Babalawos de manipular las semillas de palma (Ikines), para la obtención de un Signo (Odu) de Ifá.
esgrimen hasta “Estudios” realizados por grandes universidades y prestigiosos científicos,
De esto que enfatizamos, tenemos cientos de evidencias, que nos saltan a la vista, pero que nadie quiere hablar de ello, porque no es políticamente correcto. Si vamos a estudios científicos, así como hay miles que justifican el homosexualismo como algo normal, hay otros tantos que podemos encontrar que se oponen a ello. Sin embargo, lo primero que debemos ver, es que la TOLERANCIA al homosexualismo llegó cuando los homosexuales EXIGIERON el derecho al respeto a su preferencia sexual. Entonces queda preguntar: Si esto es una preferencia sexual “Normal” ¿Por qué tuvieron los homosexuales que EXIGIR el respeto y hoy en día deben pelear nuevamente para poder vivir en pareja? Porque eran y aún son en pleno siglo XXI, víctimas de tratos crueles y en muchos casos, hasta son golpeados o maltratados (física y verbalmente), por el simple hecho de ser homosexuales y porque la sociedad tolera, pero no acepta este tipo de preferencia.
Si seguimos analizando estos hechos, vemos que hay miles de estudios sociológicos, psicológicos, antropológicos y hasta psiquiátricos sobre esta preferencia sexual. Entonces debemos preguntar nuevamente: Si esto es una preferencia sexual “normal” ¿Por qué hay que estudiarla tanto? Como vemos, el insulto está en la cara de los homosexuales, ya que su preferencia sexual es tratada como un conejillo de indias, así de simple, pero irónicamente son los mismos homosexuales los que saben que solo los TOLERAN, pero que no los ACEPTAN y saben perfectamente que apenas dan la espalda a las personas, se harán sobre ellos, los comentarios y burlas más crueles, sobre su preferencia sexual.
Si vemos a una pareja heterosexual que planea tener un bebé, siempre dirán que quieren tener una linda niña o un gran varón, pero jamás veremos que ninguna pareja diga que quiere tener un niño o niña homosexual. Claro que todos hemos oído como estos supuestos defensores del homosexualismo nos dicen, que si tienen un hijo o hija homosexual, lo apoyarían y lo ayudarían, pero esto se llama RESIGNACIÓN ante el hecho y no que se DESEABA que así fuera. Póngale el nombre que quiera, pero esto no deja de llamarse HIPOCRESÍA SOCIAL. De hecho, muchos homosexuales podrán decirnos como son discriminados y hasta maltratados por sus propios padres y familiares. Es con estos simples ejemplos, que vemos que toda esta alharaca sobre el homosexualismo, no deja de ser tan solo una HIPOCRESÍA SOCIAL, donde son tolerados y no aceptados, simplemente por el temor a ofender a un grupo considerado como una “minoría” (otra hipocresía social), el cual tuvo que salir a luchar en las calles para obtener DERECHOS, pero no ACEPTACIÓN.
Claro que lo dicho, no deja de ser cierto, pero ya esperamos las acusaciones sobre homofobia y otros epítetos, que recibiremos por decir lo que no es otra cosa que la verdad, aún cuando no se quiera aceptar la misma. De hecho, los homosexuales solo se reúnen con personas de su misma preferencia, ya que
muchas veces no son aceptados ni tolerados en grupos heterosexuales y por el hecho que las personas que no tienen esta preferencia no quieren ser asociados con homosexuales. Entonces preguntemos ¿No continúa la discriminación? Volvamos a preguntar ¿Cuál es la hipocresía social que existe con respecto a este tema? Pregunte a estos defensores, cuántos amigos o amigas homosexuales visitan sus casas y verá que muchos ni siquiera mantienen amistad con alguno. Seamos realistas, el que los homosexuales hayan ganado derechos hoy en día, no es indicativo de que tengan aceptación.
Sin embargo, el homosexualismo no es la único Tabú polémico existente en nuestra religión, pero la hipocresía social de quienes se pretenden defensores, ponen el homosexualismo por encima de otros tabúes igualmente importantes, pero que hipócritamente evaden. Un ejemplo claro de esto es otro Tabú que es igual de polémico y controversial, pero que nadie se atreve a hablarlo o ni siquiera se atreve a mencionarlo, a pesar que también es violatorio de derechos y no precisamente de un grupo considerado como “Minoría”. Este Tabú, simplemente es ignorado, a pesar de que es uno de los temas que mejor nos sirve de ejemplo como religiosos, que no podemos pensar en nuestras liturgias y tabúes, de forma SOCIAL, sino que debemos pensar en ella de forma TEOLÓGICA.
De muchos es sabido que mi formación completa ha sido laica (no religiosa). Como laico aprecio y defiendo el DERECHO de cada mujer a hacer con su cuerpo lo que quiera. Si quiere tener o no un hijo, esa debe ser su decisión inalienable. Ese es mi pensamiento SOCIAL. Como Babalawo, mi pensamiento RELIGIOSO entra en conflicto, precisamente por las enseñanzas que me ha dado Ifá y por ello el ABORTO para mí como religioso, simplemente es inaceptable ¿Por qué no le cuestionan esto a los Orishas? ¿Por qué solo se aprovechan de las susceptibilidades de un grupo considerado minoritario y no cuestionan el Tabú del aborto, aún cuando también existen JUSTIFICADAS causas sociales para cuestionarlo? Respuesta simple: HIPOCRESÍA.
Imagínese que viene a mí una mujer que quiere abortar y busca consejo. En este caso, aunque en lo PERSONAL vea muy normal el aborto hablando socialmente o que mi inteligencia me dicte que no es viable el embarazo para esa mujer (por razones sociales), como RELIGIOSO tengo la responsabilidad de decirle que no lo puede hacer, aun cuando entienda perfectamente las razones sociales que esa mujer me quiera dar. Pero veamos el problema más crudo aún y no solo como una simple mención.
Supongamos que una mujer fue violada y queda embarazada producto de este atropello. La persona se dirige a Usted como religioso por consejo. Si usted es religioso y sabe perfectamente que el aborto no es permisible bajo ningún concepto ¿Le aconsejaría a esa persona abortar, aun a sabiendas que esa criatura es producto de un acto de violencia? Vayamos más allá... ¿Aconsejaría usted el aborto a una mujer a la cual se le han hecho pruebas clínicas y se sabe que el feto viene con serias enfermedades congénitas? Su mente social diría de inmediato: ABORTA, pero su mente religiosa le diría EXACTAMENTE LO CONTRARIO, ya que violaría un TABÚ ¿Cierto?
Como se puede ver, es un gran problema y es precisamente por este ejemplo, que no podemos mezclar lo SOCIAL, con lo Litúrgico y teológico de nuestra RELIGIÓN. ¿Cuántos defensores de los derechos de la mujer al aborto vemos en nuestra religión? ¿Es permitido que a una mujer se le coarte el derecho inalienable de hacer con su cuerpo lo que quiera y ser madre cuando ella lo disponga y en las condiciones que ella disponga, pero que nuestra religión impide que aborte? El derecho de una preferencia homosexual ¿Está por encima del derecho de las mujeres en general con este tema? ¿Por qué los Tabúes de Orunmila pueden ser cuestionados alegremente y los tabúes de los Orishas no? ¿Nos están dando a entender que los derechos de unos, están por encima de los derechos de otros? Señores, ambos son tabúes de nuestra religión y debemos respetarlos. Si no nos gustan los tabúes de una religión, entonces no entremos a ella a querer ser un revisionista o peor aún, a tratar de ser un “Revolucionario”. En todo caso debemos hacer lo más simple que puede hacer: No nos hagamos religiosos de una religión de la cual no nos gustan sus tabúes, o no estamos dispuestos a seguirlos, porque entonces no estamos respetando en lo que aseguramos creer.
El proceso de la vida es así, escogencias, dar y recibir y esperar a que la decisión que se tome sea la correcta. No todo es posible en la vida. Si se escogió una religión, debe ser aceptada con sus defectos y virtudes y no llegar a ella para tratar de cambiar sus preceptos y menos por asuntos sociales que nada tienen que ver con su teología. Aun cuando socialmente entendamos el homosexualismo, el aborto y otros tabúes, religiosamente no son posibles de violar, aun cuando no nos gusten las causas de los mismos. Como religiosos debemos comprender que simplemente no podemos mezclar lo social con lo teológico y en todo caso, un proverbio yoruba dice:
A Kii Gbeja Eewo, Eewo Lo Ngbeja Araa Re. Uno no necesita pelear por un tabú, el tabú peleará por sí mismo.
Es por todo esto, que el tema del Homosexualismo en Ifá, es un asunto que debe verse con madurez y no buscar ofensas a susceptibilidades de grupos considerados minoritarios, ya que aquí haremos énfasis en la parte TEOLÓGICA y no sociológica del tema. Debemos ver las realidades sobre nuestra teología y no comenzar a ver por donde se puede desvirtuar el tema. De todas formas, en los puntos que puedan ser neurálgicos dentro de este ensayo, trataremos de hacer las aclaraciones necesarias, por dos razones. La primera, para que el tema no pueda ser desvirtuado y segundo haciendo las aclaraciones que sean necesarias y se presten a malas interpretaciones.
¿Orunmila es Homofóbico?
El homosexualismo dentro del sacerdocio de Ifá, es un tema del cual los escritores no quieren hablar, por las connotaciones que puede acarrearles el mismo. En otras palabras, lo evitan para ser tildados de homofóbicos, ya que en nuestra sociedad, tener esta etiqueta, lo hace políticamente incorrecto.
En este ensayo hablaremos específicamente del homosexualismo en los hombres, ya que solo los hombres pueden consagrarse en Ifá. En el mismo daremos algunos hechos históricos y del Corpus de Ifá para sustentar que esto no se trata de una homofobia de los Babalawos Afrocubanos, ni que mucho menos fue inventado por nuestros viejos cuando nos legaron esta religión. El que no se ha sabido explicar, ni se ha sabido manejar este tema haciendo un análisis de los hechos que nos presenta Ifá, sumado a la forma déspota en cómo se ha tratado de sustentar este tabú, es lo que realmente ha agravado el problema, no vamos a negarlo y de hecho, tenemos que aceptar que ha sido un tema muy mal manejado durante generaciones dentro de nuestra religión, ya que le han dado un aire IMPOSITIVO y no una verdadera sustentación del Tabú.
Tal como lo hemos explicado en el Prólogo, la homofobia de la que se quiere acusar a Ifá y a Orunmila, son solo desvíos de atención al problema real: La sociedad general y la Latinoamericana en particular, no acepta esta preferencia sexual y no solo es un problema de los Babalawos. Cientos de años de programación negativa contra esta preferencia sexual, han dado como resultado el que esta preferencia sexual sea rechazada y el que se haya acusado a Ifá como homofóbico. Muchos hasta acusan a nuestros viejos, de haber introducido en el Ifá afrocubano, este Tabú, lo cual es completamente falso. Repetimos: El que este tema se haya tratado basado en el MACHISMO y la HOMOFOBIA, por años, no es la razón real de este Tabú.
Es un hecho que salta a la vista que Ifá no es intolerante al homosexualismo, tal como lo demuestra nuestro propio Corpus de Ifá Afrocubano, ya que de lo contrario, no se le permitiría a un homosexual, ni siquiera recibir la Mano de Orunmila (Awofaka), hecho que no es tabú, dentro de nuestra religión. La lógica indica que si Orunmila fuese homofóbico, tal como lo quieren poner, entonces no se le podría dar NADA de Ifá a una persona con esta preferencia sexual, ya que un homofóbico, ni tolera ni acepta el homosexualismo en ninguna de sus formas. Debemos partir de esta premisa y sacar de nuestras cabezas el que Orunmila es homofóbico. No debemos culpar a Orunmila por los errores que se han cometido durante años, con el manejo de este Tabú.
No pretendemos ser los Gurú de Ifá, ni pretendemos que la explicación que daremos acerca de este Tabú, está escrita en piedra ni que es palabra sagrada de Orunmila, solo pretendemos arrojar luz al tema basados en los análisis PERSONALES que se pueden desprender de los Odu de Ifá y al hecho, de que no solo la teología impone este tabú, sino también nuestra liturgia como tal. El problema de explicar el Tabú desde el punto de vista litúrgico, es lo que muchas veces restringe el poderlo explicar adecuadamente, ya que se corren los riesgos de tener que revelar ceremonias que son imposibles de revelar a los ojos de todo el mundo y entonces ser acusados de revelación de secretos. En otras palabras, estamos en el dilema en que decir es malo y el no decir también es malo.
Para agravar el problema de la supuesta homofobia de Ifá, nos encontramos que las personas que escribían nuestro Corpus de Ifá, trataban al homosexualismo como un “VICIO” y de allí que las generaciones de Babalawos, comenzaron a tratarlo como tal. De hecho, el homosexualismo no era lo único tratado en este tono, la prostitución, el sexo oral y anal, el incesto, la pedofilia y todo un conjunto de situaciones sexuales, que para la época atentaban contra la moral y buenas costumbre, eran tratados igualmente como “VICIOS”.
De hecho, el Odu de Ifá Ojuani Oshe, nos enseña que en un principio, Orunmila fue obligado a atender a los homosexuales y de esta forma nace el que se atiendan a los Homosexuales, pero que no se les haga Ifá, pero nos muestra el porqué Orunmila no puede ser homofóbico:
En este camino Orunmila y su hermano Agbaranife, que era afeminado, vivían juntos en la tierra Adonile, la cual era la tierra de este defecto. Este hermano de Orunmila sobresalía por sus dotes de clarividencia, lo cual le había dado una gran fama en aquella tierra, motivo por el cual todos querían que él los consultara y por ello no iban a casa de Orunmila.
Agbaranife, para no restarle poder y prestigio a su hermano Orunmila, le propuso que lo consagrara en Ifá. Orunmila al escuchar semejante propuesta, se indigna y le da una bofetada a su hermano, por lo que Agbaranife lloró delante de Olofin.
Elegbara, que también tenía sus defectos y que Orunmila no lo sabía, decidió vengar a Agbaranife y preparó un hechizo, logrando que Orunmila perdiera los movimientos de una mano. De esta forma, al quedar Orunmila lisiado de una mano, no podía atender a sus semejantes, ni hacer las grandes consagraciones.
Entonces, el jefe de aquella región, que era Awó Ojuani Sheshero, fue con dos gallinas negras e intercedió por él ante Olofin y Obbatalá para que Orunmila volviera a poder hacer uso de sus dos manos. Olofin y Obbatalá le pusieron la condición de que para concederle ese beneficio a Orunmila, este tenía que entregarle Awofakan a su hermano Agbaranife.
Orunmila tuvo que jurar ante Olofin, que él le entregaría Awofakan a cualquiera que llegara a su casa, haciéndole de todo, pero que no les haría las consagraciones de Atefa Ifá. Obbatalá y Olofin estuvieron de acuerdo y así de nuevo, Orunmila recuperó el uso de las dos manos, gracias a Awó Ojuani Sheshero.
Lo más llamativo de esta historia, no es el hecho de la presión que se ejerció sobre Orunmila para que le diera por lo menos Awofaka a su hermano, lo más llamativo de la historia y que desmiente que Orunmila es Homofóbico, es que simplemente tuvo un hermano que era homosexual y vivía con él. Un homofóbico no hace eso, ya que discrimina hasta los de su misma familia. Orunmila lo abofeteó, no porque fuera homosexual, sino porque claramente para él era un Tabú consagrar a un homosexual en Ifá y consideró la solicitud de su hermano una falta de respeto.
Es más, Orunmila no puede ser homofóbico como muchos alegan, ya que él mismo bendice a los homosexuales, tal como nos muestra el siguiente Patakí del Odu de Ifá Osa Iroso:
Cierta vez, Orunmila estaba muy enfermo y se encontraba en la tierra de los Adodi (Homosexuales).
Ellos, viendo la gravedad de Orunmila, empezaron a cuidarlo con esmero. Ellos estuvieron día y noche al lado del lecho donde se encontraba Orunmila, e hicieron todo lo posible para que este mejorara de la enfermedad.
Cuando pasó un tiempo, aquella enfermedad había desaparecido y Orunmila viendo como se habían portado con él, en recompensa les dio su bendición.
De hecho, otros Patakíes nos muestran que Orunmila estuvo agradecido con los homosexuales más de una vez, motivo por el cual los bendecía, tal como el Odu de Ifá Otrupon Osa, lo que demuestra que no puede tratarse de Homofobia de Ifá, sino de la misma sociedad, tanto Latinoamericana como Yoruba, que condenaban fuertemente este tipo de preferencia sexual:
Orunmila salió a caminar buscando desenvolvimiento, pero enfermó gravemente. Sin embargo, siguió caminando hasta que llegó a una tierra que era gobernada por un rey llamado Adokino y en la entrada de aquel pueblo, Orunmila cayó desfallecido por la fatiga y la enfermedad.
La gente del lugar al verlo caer sin conocimiento, lo cargaron y lo llevaron ante el rey Adokino (Inle) quien al ver a Orunmila lo reconoció enseguida y mandó a buscar al Awó del pueblo vecino de inmediato, ya que había que darle un Pargo a su cabeza con rapidez. Ordenó que lo colocaran en una habitación y que no lo tocaran.
Cuando el Awó del pueblo vecino llegó, hizo lo que Inle le dijo y a los pocos días Orunmila estaba recuperado y entonces se dirigió a darle las gracias a Inle y se marchó agradecido con todos los habitantes de aquel pueblo, que era la tierra de los homosexuales.
Entonces queda descartado el hecho, que el asunto de la consagración de homosexuales en Ifá, tenga algo que ver con homofobia. Es claro que quienes han dado la imagen de homofobia, hemos sido los propios religiosos y tal como hemos mencionado, el mal manejo público de este tema, por parte de generaciones de Babalawos. Este es un hecho que debemos aceptar. Orunmila simplemente no puede ser Homofóbico por las razones que pueden ser resumidas en tres puntos cruciales:
1) Tuvo un hermano Homosexual 2) Está agradecido con ellos, por haberle salvado la vida 3) Los Bendijo por la misma razón y por el esmero que mostraron en cuidarlo
Es por lo que acabamos de ver, que no se puede acusar a Ifá de ser homofóbico, solo por causa de cómo era percibida públicamente la homosexualidad, en la época en que nuestros viejos nos dejaron su legado. De hecho, muchos han querido hacer ver esto como un homofobia inculcada a nuestros viejos por la Iglesia Católica, lo que no deja de ser cuestionable, ya que el grado homofóbico que se alcanza en tierras Yoruba, los lleva inclusive a asegurar, que el homosexualismo no existe en tierras Yoruba. En otras palabras, las consideraciones culturales sobre el homosexualismo, ya venían con nuestros viejos, desde las tierras Yoruba y que lo más probable es que les hayan sido inculcadas por los musulmanes, quienes castigan esta preferencia con la muerte.
Nuestros viejos, venían de aquellas tierras donde, aun hoy en día, existe una intolerancia draconiana con respecto al homosexualismo y donde inclusive en el Norte de la tierra Yoruba, existe pena de muerte para quienes tengan esta preferencia sexual. En el Sur, el ser homosexual es un “crimen” que se castiga con tres a cinco años de prisión, si es que la persona condenada llega a cumplir su condena completa, ya que los crímenes en contra de homosexuales, ni siquiera llegan a ser investigados. La última sentencia de muerte por homosexualismo se dio en Nigeria en el año 2000. Si bien es cierto que no se ha vuelto a condenar a muerte a más nadie en aquel país, las ejecuciones se hacen en la clandestinidad y sin que nadie las investigue. Los homosexuales, ni siquiera se atreven a hablar libremente de ello en las entrevistas que les confieren a los periodistas que tratan de ayudarlos con la difusión de su problema.
Con este debe quedar descartado la falsa acusación de homofobia por parte de Orunmila y entonces debemos comenzar a analizar el porqué representa un tabú, la consagración de homosexuales en el sacerdocio de Ifá.
¿Es Orunmila “ Sexofóbico ”?: Otras Prácticas Sexuales que representan Tabú en Ifá
Como en casi toda polémica, los defensores de un punto tratan de desviar la atención de otros que son igualmente importantes dentro de la misma discusión. No es solo la práctica homosexual la que representa un tabú en los sacerdotes de Ifá, son muchas otras prácticas sexuales, las que representan tabú para los Babalawos.
Simplemente se ha tratado de desviar la atención hacia la práctica del homosexualismo, porque es uno de los puntos más sensitivos por sus repercusiones sociales, tratando de orientar malintencionadamente a esta comunidad, a que se vea como un acto discriminatorio y homofóbico, solo para que ciertos grupos puedan alcanzar otras agendas oscuras que tienen bajo el tapete, creando inestabilidad y Culturas de Odio hacia los Babalawos. En primer lugar, la sola razón de “igualdad de derechos”, no implica que sea aplicable realizar la consagración en Ifá de un homosexual, por la misma razón. He allí donde está el error. Esto no se trata de “Derechos Humanos” o de comportamientos políticamente correctos para satisfacer la hipocresía social. Se trata de pasos consagratorios que se deben dar y que tienen una razón y un porqué.
Sin embargo, y tal como se dijo, debemos ir más allá y ver que el homosexualismo no es la única práctica sexual que representa un tabú para los Babalawos, tal como lo han tratado de hacer ver muchos supuestos defensores de la consagración de homosexuales en Ifá. Sin ánimos de que se tome como una ofensa, debemos recordar que dentro de nuestro Ifá, las prácticas sexuales “poco convencionales” eran llamadas “vicios o aberraciones” y que entre ellas, efectivamente estaba el homosexualismo, motivo por el cual toda práctica considerada “poco convencional” era tratada como un “VICIO”. También debemos recordar que el homosexualismo era percibido de forma negativa para la época en que se escribieron nuestros Corpus y que es uno de los factores que ha contribuido a las malas interpretaciones de muchos hermanos Babalawos, dado a que se tratan de esta forma dentro de nuestro Corpus y así lo aprendimos. Nuestros viejos no eran grandes escritores y simplemente escribían las cosas tal como las sentían y más en su época, donde los valores morales impuestos por el cristianismo y su propia cultura eran bastante estrictos, y encima de ello, ellos también pertenecían a una “minoría” segregada.
Coincidimos en que esta mentalidad debe cambiar, aunque también sabemos que son pasos que tomarán tiempo, ya que nuestra cultura y no tan solo nuestra religión, es la que nos sigue martillando malos conceptos de ciertas prácticas sexuales. No es una excusa, ni mucho menos una justificación, es simplemente la realidad y todos debemos cooperar para que esto cambie, no solo los Babalawos o los miembros de nuestra religión. En otras palabras, estas prácticas
homofóbicas o semihomofóbicas, son impuestas por nuestras sociedades y no por los sacerdotes de una religión en particular, aunque en muchos casos, sin son responsables.
Partiendo de la aclaración anterior, podemos ver muchos Odu donde otras prácticas sexuales también son consideradas como Tabú e igualmente son tratadas como vicios. Entre estas prácticas sexuales consideradas como Tabú, existe el sexo Oral, el sexo anal aún cuando sea heterosexual, la pedofilia, la zoofilia, el incesto e inclusive la prostitución. Esto nos lo deja ver por ejemplo, el Odu de Ifá Oddi Otura (Oddi Tauro), que es donde nace el desenfreno sexual y la profanación sagrada al respeto filial, la zoofilia o sea, el que los seres humanos realicen el acto sexual con animales. Es también donde se nos habla de Logun Ede el hijo de Inle y de Ochún, que tenía la capacidad de ser seis meses hombre y seis meses mujer y Orunmila le hizo Ifá, que es la historia donde nace el porqué no se les hace Ifá a los homosexuales, la cual trataremos más tarde.
Los Odus de Ifá, Eyiogbe, Oyekun Tesiá, Iwori Meyi, Oddi Meyi, Obbara Meyi, Osa Oshe, Otura Iroso, Otura Irete, Ofun Yemiló y Ofun Sa, entre otros, hablan de que las prácticas de sexo oral, son inadmisibles en Ifá, lo mismo que las prácticas de sexo anal, aun cuando sea heterosexual. Según los Patakíes de estos Odu, todos coinciden en que la práctica del sexo Oral le quita la “vista” (la capacidad de adivinar) al Babalawo y que el sexo anal, le roba su virilidad y hasta puede causarle la muerte, motivo por el cual, tanto el sexo Oral, como el sexo anal, son considerados como tabúes, lo cual es verdad solo en parte. Por ejemplo, esto podemos verlo en un Patakí del Odu Ofun Sa, donde nos habla de que la práctica del sexo Oral, resulta perjudicial al Babalawo:
Era un Awó que se llamaba Oyedekun el cual era hijo de Ozaín y Awó de Orunmila, el cual era muy famoso por sus aciertos en los registros, ya que su padre le había dado la vista y el oído y lo que Orunmila no le decía, se lo decía Ozaín. Este Awó tenía unos cuarenta años de edad y decidió tener una mujer por lo que se dirigió al mercado a buscar una. Allí, compró una muy hermosa, la cual era un problema disfrazado.
Cuando llegaron a casa, se entregaron a los placeres del amor y entre ellos, ella lo ponía a que le hiciera sexo oral. Él se fue acostumbrando y enviciándose, llegando al extremo de ni siquiera registrar a los aleyos, pues el Ashé de la vista y al Ashé del oído, Ozaín se lo había retirado, por el vicio en el cual había caído.
Con el tiempo, ya nadie venía a su consulta y cayó en la mayor de las pobrezas. Un día, Orunmila fue de visita a su casa y al verlo en el estado en que se encontraba, le preguntó que le pasaba. Oyedekun Awó le contó todo a Orunmila y este le hizo registro, donde le vio este signo y le dijo: “Tu mujer es un problema para ti y tienes que botarla”, le marcó Ebbó y le dijo que tenía que Kobori Eleddá (Animal eliminado) y que después sus
cuerpos se harían Iyefá, con el cual tendría que Atefar y coger nuevamente el poder de su padre Ozaín
Dentro de este mismo marco, podremos ver el Patakí del Odu Oggunda Irete, que nos explica el porqué es perjudicial el sexo anal:
El Venado, que era Oggunda Kete, quiso ser rico y tener posición. Él había escuchado que en la tierra de Inle Adodi Eggun (Tierra de los Eggun homosexuales), había muchas riquezas y allí quiso ir para poder ser rico.
Pero antes de emprender viaje, fue a casa de Orunmila y este le vio este Ifá, le marcó Ebbó y le advirtió que solo Ozaín podía acompañarlo en aquella misión. El Venado buscó a Ozaín y se pusieron en camino.
Al llegar a Inle Adodi Eggun, todos habían salido, por lo que Ozaín se dirigió a una casa, dijo algunas palabras y la puerta se abrió. El Venado y Ozaín entraron en ella y descubrieron muchos tesoros que comenzaron a recoger. El Venado vio una planta de Ceiba que tenía ekru y se puso a comer, tanto comió, que el vientre se le hinchó. Mientras tanto, Ozaín había recogido su parte y se había puesto en camino.
Cuando el Venado se disponía a salir, su vientre hinchado no lo dejaba salir por la puerta y se vio obligado a quedarse, pero descubrió unos palos y allí se escondió para esperar que se le bajara el vientre y luego poder escapar con la parte de sus riquezas.
Los pobladores de Inle Adodi Eggun llegaron con la puesta del sol y el Eggun homosexual que hacía de mujer, le dijo a su marido que iba a cocinar y que encendiera los palos y que pusiera el caldero arriba.
El Eggun que hacía de hombre, colocó el caldero arriba de los palos, pero el Venado lo volcó, al ver que le iban a encender fuego. El Eggun homosexual que hacía de mujer le recriminó a su marido lo torpe que era y colocó ella misma el caldero arriba de los palos.
Cuando el caldero comenzó a hervir, el Venado volcó el caldero, por lo que los Eggun homosexuales lo descubrieron y lo hicieron salir de su escondite. Al Venado, del esfuerzo que hizo para salir de su escondite, se le salió un gas y los Eggun homosexuales quedaron sorprendidos y le preguntaron que había hecho eso. El Venado les dijo que eso solo era un gas y para ello les dio otra demostración.
Los Eggun homosexuales al ver aquello, quedaron fascinados y le preguntaron al Venado como lo podían hacer ellos. El Venado les dijo que solo tenían que comer un poco por otro camino y que luego podrían hacerlo. Los Eggun homosexuales le dijeron que ellos solo podían comer
Ensayo Gratuito. Prohibida su Reproducción para la Venta
Protegido por los Derechos de Autor Copyright ©
por la boca y le preguntaron al Venado si él les podía enseñar a comer a su manera.
El Venado les dijo que para ello tenía que abrirles el otro camino y cuando esté lo hiciera se dormirían de gusto y tomó un Oyó la pon, le dijo al Eggun homosexual que se acostara boca abajo y se lo metió por el ano. Este se quedó dormido de gusto y los otros Eggun homosexuales de aquella tierra vieron con éxtasis lo que hacía el Venado y se fueron alineando para que se los hiciera a ellos también.
Cuando se lo había hecho a dieciséis, le dijo a los restantes, que se los haría a todos, pero que primero necesitaba hacer una rogación en el monte y que para la ceremonia necesitaba dinero, ropa y que tocaran tambor.
Cuando llegó al monte, trató de escapar, pero los Eggun homosexuales lo descubrieron y comenzaron a perseguirlo. El Venado en su huída llegó hasta la casa del Ratón, el cual era Oluwo Ozaín, le explicó lo que sucedía y le pidió lugar para esconderse. El Ratón le dijo: “Como a ti te gusta tanto el trato con los agujeros, métete en ese”. El Venado se metió en el agujero que le indicaron, pero los cuernos le quedaron fuera, por lo que el Ratón cogió cascarilla y se los frotó.
Cuando llegaron los Eggun homosexuales, le preguntaron al Ratón por el Venado y este les dijo que no lo había visto y que fueran a preguntar a la cazuela de Ozaín, por lo que se dirigieron adonde sobresalían los cuernos del Venado. El Ratón le dijo al Eggun que cogiera un cuerno y le preguntara, que ella cogería el otro para hacer lo mismo. Así lo hicieron y Oggunda Kete respondió desde el agujero, con lo que los Eggun homosexuales exclamaron que eso era Ozaín y el Ratón les dijo: “Como ven el Venado no está aquí, se fue para otra tierra”.
Los Eggun homosexuales regresaron a su tierra y el Venadosalió de su escondite, donde lo estaba esperando el Ratón para que le pagara. El Venado le pidió que lo acompañara a su casa y allí le pagó con comida y dinero.
Ozaín se presentó como el Ratón, por encomienda de Orunmila y le ordenó al Venado que abandonara el acto de hacer sexo anal, ya que eso le restaba Ashé y poder, por lo cual el Venado, para estabilizar su vida y su poder sobre la tierra tuvo que hacer lo indicado por Orunmila.
Como se puede ver, este Patakí nos muestra que la práctica del sexo anal, roba Ashé y Poder al Babalawo, lo cual lo llegaría a inutilizar como practicante, pero además, según otros Odu de Ifá, la práctica del sexo anal, le roba virilidad al Babalawo, tal como lo muestra el siguiente fragmento del Patakí del Odu de Ifá Iwori Meyi:
En la tierra Oyumpan vivía Olara Awó que era hijo de Iwori Meyi y que tenía el poder sobre la gente de aquella tierra, porque él siempre les resolvía los problemas por medio de las ceremonias que les hacía en “El Gran Secreto de Ozaín”, de aquella tierra. Aquel secreto (ELIMINADO EL NOMBRE) también era un secreto de Changó y que es el gran secreto de Changó y Ozaín de este Ifá.
Todas las personas de esa tierra estaban bien, hasta que un día en que llegó allí una mujer muy rara que era Aya Obini Shekerelue (de nalgas prominentes) y ella también poseía un secreto que le había otorgado Changó para dominar a los hombres de la tierra donde ella viviera.
En ese momento, Olarawo estaba arrodillado ante su secreto dándole un Gallo y cantando. Cuando el Awó vio a aquella mujer, se quedó paralizado. Recogió todo lo suyo, pues ella lo invitó a tener sexo anal y después de eso él no se ocupó más de su secreto y la gente de la tierra Oyumpan comenzó a irse para otro lugar, porque comenzaron a vivir mal y así aquella tierra perdió su esplendor. […]
Como se puede observar, el sexo anal puede hacer perder al Babalawo muchos de sus poderes, al nublarle la mente y hacerlo caer en esa práctica que lo llevaría a descuidarse de sus deberes y sus catastróficas consecuencias. Sin embargo, no solo sucede esto, ya que varios Odu de Ifá nos indican que también es peligroso para la virilidad del Babalawo caer en esta práctica, así como en la del sexo Oral, tal como lo muestra el fragmento del Patakí del Odu Ofun Yemiló:
Aquí Ofun Yeku se llamaba Abadire y este vivía con la gran preocupación de su flojedad sexual. Él tenía varias mujeres y por ello abusaba y tenía relaciones vaginales y anales con ellas y ellas le hacían el sexo oral.
Un día se enamoró de Obbá y ella de él. De tanto que Obbá lo quería, siempre quería tener relaciones con él y él le hacía el sexo oral, vaginal y anal y él se enamoró perdidamente de ella. Obbá hablaba bonito y era una mujer muy bella y cuando estaban en el acto sexual ella le cantaba.
Ozaín que estaba oyendo el canto de Obbá, enseguida trajo un Gallo Colorado y lo soltó en la asa para que allí cantara y Awó Ofun Yekun Obardide se disgustó y sacó al Gallo. Ozaín se molestó y se fue para el monte y empezó a trabajar.
A los siete días el miembro se le cayó a Awó Abadire y cuando estaba tendiendo relaciones con Obbá ya no podía complacerla, por lo que molesto, comenzó a maldecir y vivía disgustado […]
Es claro que tanto el sexo oral como el sexo anal, son considerados Tabú para los Babalawos y que no deben caer tampoco en este tipo de práctica. Es más, los excesos sexuales son prohibidos para el Babalawo. Esto es causa también de
muchas polémicas, ya que están los que esgrimen que estas prohibiciones son solo para aquellos Babalawos con los Odus prohibitivos y los que dice que va en general para todos. Lo cierto es que muchos de los Odu que se mencionaron, lo establecen como un tabú general para los Babalawos y esto tiene una razón de ser más poderosa, como veremos más adelante.
Como vimos, Oddi Tauro también prohíbe las prácticas sexuales como la zoofilia, el incesto y lo ve también como actos inmorales y el Odu Osa Lofogbeyó, nos dice como la pederastia, también constituye un tabú. Nuestra religión, tiene ciertas normas y podemos observar claramente, que muchos Odu nos advierten, sobre consagrar a personas en Ifá, ya que pueden caer en estas prácticas que resultan tabúes sexuales para los Babalawos y nos advierten sobre los peligros que pueden representar algunas personas dentro de la práctica de Ifá.
Salta a la vista entonces que dentro de las prácticas sexuales inusuales, no solo el Homosexualismo representa un tabú para ser Babalawo, también otras prácticas lo prohíben, todo esto tiene una clara raíz cultural y tiene que ver con la REPRODUCCIÓN. Ifá lo que realmente prohíbe en todo esto, son dos cosas:
1) Las prácticas sexuales inmorales, tales como el incesto, la pederastia, la zoofilia y si observamos bien, la necrofilia y otras aberraciones y 2) Las prácticas sexuales que no se consideran PRODUCTIVAS, como lo son el sexo oral, anal y homosexual.
Esto último merece ser explicado. La importancia de la reproducción de los seres humanos en los tiempos pasados, nunca debe ser subestimada. Esta representaba la vida misma, porque conlleva a la conservación de la especie, algo que está impactado en nuestro subconsciente de forma perenne. Dada la importancia que tiene esta conservación de la especie, es lógico pensar que las culturas antiguas, no podían permitirse el lujo de caer en prácticas que no conllevaran a una conservación de la especie, lo que a su forma de ver, era pecaminoso. No dudamos de ninguna manera, que esta pueda ser la raíz de los tabúes que se imponen a estas prácticas sexuales, ya que no son capaces de generar vida. Esto en cierta forma fue explicado por Solagbade Popoola, cuando este tema tuvo agrias discusiones y citó lo siguiente del Odu Iwori Oddi de Ifá Tradicional Nigeriano:
Iwori echó una mirada caprichosa al genital y lo consideró una práctica propicia ¿Tú consideras a Iwori, quien mira a los genitales como un buen Awó?
Esta fue la declaración de Ifá a Panla-Apo, quien fracasó para asegurar un esposo para casarse Pero escogió enamorarse de una compañera mujer. Se le aconsejó hacer Ebbó. Una mujer que le hace el amor a una compañera mujer ¿No sabes que ella está buscando a un genital sin vida, que no es productivo para dar vida?
En este Odu Ifá dice que:
1) Cualquiera que sea visto mirando a otra persona del mismo sexo, nunca podrá ser visto como un buen Awó. Para tal persona, mirar a los genitales de otra persona del mismo sexo es aún peor. 2) Relacionarse para tener sexo con el mismo sexo, es un ejercicio inútil.
La implicación de esto, es que cualquiera que practique la homosexualidad o el lesbianismo siendo Babalawo o Babalorisa, no es mirado como una persona decente o buen practicante. ¿Por qué entonces cualquiera que verdaderamente cree en Olodumare y en las divinidades se compromete en el ejercicio de futilidades?
Todos somos seguidores de las divinidades. Nosotros estamos en una posición privilegiada que es ciertamente la envidia de otros, pero con esa posición viene una gran responsabilidad. Nosotros seguimos los pasos de las Divinidades. Si es cierto, y estoy bien seguro de que así es, entonces, ¿Quién entre las Divinidades practicó el amor con el mismo género cuando ellos estaban la Tierra? ¿Qué parte de la vida de su amor estamos nosotros emulando con simplemente sugerir relaciones con el mismo sexo? ¡Ninguna!
Como se puede ver, para los nigerianos la práctica del homosexualismo, es una inmoralidad, pero esta explicación, más allá de la “mentalidad cultural” del Sr. Popoola, nos deja ver claramente que lo verdaderamente “malo”, es el ejercicio inútil de estas prácticas homosexuales, ya que estas nunca serán productivas, en términos de perpetuar la especie. De hecho, Ifá nos enseña que el Babalawo siempre debe encontrar algo que hacer, o sea, todos sus esfuerzos deben ser dirigidos a ser productivo, no solo para sí mismo, sino para su comunidad.
Con esto, hemos observado, que son muchos los tabúes sexuales a los que está sometido un Babalawo y no solo se limita a la práctica del homosexualismo como tal. Es injusto decir entonces que sea por homofobia, ya que en todo caso tendría que ser llamado “Sexofobia”, debido a que no es tan solo contra el homosexualismo, que Ifá impone tabúes a los Babalawos.
Pero ya hemos mencionado también, que no solo estas prácticas son tabú. Un Babalawo no puede ser delincuente y debe mantener un comportamiento cordial con las personas. Sin embargo, en nuestras prácticas vemos como se extiende el hecho, de que entre más “mafiosa” se vea y hable la persona, se siente ser más “Babalawo”. Parece ser que entre más grosero, más patán y más malhablado sea, mejor Babalawo es. Claro que no puede faltar la naturaleza agresiva, que parece ser la norma que caracteriza nuestra religión. Solo hay que ver en los vídeos de Internet y en los documentales que vemos, como ciertos sectores de Babalawos salen adornados cual guirnalda de navidad y con el “Tumba’o” que tienen los guapos al caminar. Eso NO es Ifá. Ifá nos dice que debemos acogernos al buen vivir y servir a la humanidad, que es lo que en todo caso, juramos cuando entramos al Igbodu Ifá.
Causas Dogmáticas
Una de las cosas que pasan desapercibidas para muchos, es que Ifá sí nos da las razones de este tabú y que no solo se limita a lo improductivo de cierto tipo de relaciones sexuales y las consecuencias negativas que repercutirían en la práctica de Ifá de un Babalawo. Solo basta sentarse a analizar, pero como dijimos, con la madurez que requiere el caso y no buscando ofen
Son varios los Odu que establecen la prohibición directa de la preferencia homosexual para los Babalawos. Uno de estos Patakíes nos lo brinda el Odu de Ifá Oggunda Keté, que nos explica porque los homosexuales tienen un gran poder de asimilación de los secretos de la religión, pero todas sus consagraciones son, más tarde o más temprano, problemas para ellos. Veamos:
En la tierra Adonile existía un hombre homosexual llamado Adeyoki, pero estaba perdidamente enamorado de Yemayá Atamara, que a la sazón era mujer de Orunmila.
Yemayá estaba deseosa de tener relaciones sexuales con Adeyoki y fue a verlo para pedirle que tuvieran relaciones. Este le dijo que tendrían relaciones, a cambio de que ella, como dueña de los grandes secretos de Ocha y del Diloggun, le enseñara. Yemayá, llevada por su lujuria, volcó en él todos los conocimientos y cuando fue a pedirle el precio de estas enseñanzas, Adeyoki le dijo que aun le faltaba y que ella lograría su propósito, si hacía que Orunmila le hiciera Ifá.
Yemayá, presa del deseo carnal, se valió de todas sus mañas y logró convencer a Orunmila de que le hiciera Ifá a Adeyoki. En virtud de aquella consagración, la personalidad de Adeyoki dio un giro total, haciéndose un hombre de entera responsabilidad de su religión y con numerosas mujeres en su harem.
Yemayá, al ver aquella transformación, aumentó más su furor por tener relaciones con Adeyoki y sabiéndose merecedora del premio, fue a reclamarlo a casa de Awó Oggunda Kete, que ahora así se llamaba Adeyoki. Al llegar le exigió que cumpliera su promesa y este le contestó que ella era la esposa de su padrino, el cual le había dado un nuevo valor a su vida y que por ello Yemayá sería la última mujer en la tierra con la cual él tendría relaciones sexuales.
Despechada por aquellas palabras, Yemayá tomó una canasta de mercancías y se fue a la plaza, donde gritó a voz en cuello: “Oigan bien gente de esta tierra. Ese al cual Orunmila le ha consagrado Ifá y que ahora se llama Oggunda Kete, famoso por sus mujeres y su poder, en mi tierra se llamaba Adeyoki y era homosexual, por lo cual Orunmila ha ofendido la tierra de este reino”.
De esta forma, comenzaron las grandes murmuraciones de aquella tierra, pues ya Oggunda Kete había consagrado a varios de sus congéneres (homosexuales), los cuales también habían sufrido la transformación del poder de Ifá.
Orunmila, enterado de aquello, llamó a Oggunda Kete y a sus ahijados y estando estos arrodillados ante él les dijo: “El poder que se les dio, no se les puede quitar, pero a ustedes le quedan dos caminos. Primero: No consagraran a más nadie de sus congéneres pues todos los que consagren en la tierra Orisha Ifá, serán problemáticos. Y segundo: Si quieren conservar la vida, nunca más pueden caer en su antigua falta”. Entonces los llevó ante Echu Yalu y les hizo un secreto, para con esto quitar las murmuraciones de Orunmila y sus ahijados provocadas por Yemayá, a la cual Orunmila finalmente dejó.
Como se puede observar, Orunmila fue categórico en el hecho de que un Babalawo no puede caer en el homosexualismo, porque le puede costar la vida misma y si ha sido un homosexual que se ha consagrado por cualquier razón que sea, no puede tener este tipo de relaciones nunca más. Es claro que la transformación de Ifá a la que se refiere el Patakí, es que estos dejaron de ser homosexuales, para pasar a ser personas que hasta tuvieron harenes y sus vidas entonces se alinearon con los preceptos de Ifá. Además, de esto, Orunmila nos enseña que la consagración en Ifá a un homosexual, siempre le resultará en problemas y no es que sea una falta de “Ashé” o de grandes conocimientos que puedan tener los homosexuales, sino que, por su condición de tales, siempre les ocasionará problemas.
De hecho, este peligro de muerte al que se expone el Babalawo, no solo se transmite al homosexual, sino a aquel hombre que tiene relaciones sexuales con un homosexual, tal como nos lo expone el Patakí del Odu de Ifá Oddi Tauro, el cual es considerado como el Odu principal que instaura este Tabú:
En la tierra Yesa vivía Ochún que tenía amores con un hombre que era pescador llamado Erinle de Edo. El niño que nació de esta unión lo llamaron Logun Ede. Este niño al nacer, adquirió de su padre una magia que le permitía ser seis meses hombre y seis meses mujer y nunca nadie conoció este secreto, pues sus padres para evitar el bochorno, siempre viajaban de un lugar a otro y los que lo conocían como varón no lo conocían como niña.
Así fue creciendo y ya adulto lo conocían en toda la tierra Yoruba, unos como Hombre y otros como mujer. Un día lo conoció un hombre llamado Ologbo Jodu que era Awó y rey de la ciudad Gana, el cual vio su inteligencia y le pidió permiso a Orunmila, pero Orunmila tenía sus dudas y le marcaba que no le hiciera Ifá.
Ologbo Jodu se encaprichó en hacerle Ifá y se lo hizo. Todo iba bien, pero cuando trascurrieron los seis meses, Logun Ede le dijo a su padrino que tenía que ausentarse por seis meses, debido a que le tocaba el tiempo de ser seis meses mujer.
Logun Ede se marchó, pero resultó que en esos días en el mercado de Igbada apareció una mujer de belleza sin par que hacía que todos los hombres se enamoraran de ella. Un día la vio Ologbo Jodu y quedó prendado de su belleza, la enamoró y esta le correspondió, la llevó para su casa y al preguntarle su nombre ella le dijo que se llamaba Omi Lorbe. Vivieron en armonía y al cabo de cumplirse seis meses, ella le dijo que tenía que marcharse a visitar unos parientes. Esta hermosa mujer que no era otra que Logun Ede en su forma femenina, la tomó Ologbo Jodu con lujuria y pasión y al despertarse en la mañana, se sorprendió de no ver a su hermosa mujer sino a su ahijado Logun Ede. La confusión reinó en la mente de Ologbo Jodu y horrorizado fue al pie de Orunmila saludó e hizo registro y le salió este Ifá que le marcaba Ikú por desobediencia, vicio y corrupción. De esto solo podía salvarlo Faun, pero no había nadie que conociera el camino a casa de Faun. Solo Echu Agbanikue, aceptó llevar a Awó a la casa de Faun.
Ologbo Jodu fue llevando lo que Elá le marcó como Ebbó. Cuando llegaron a casa de Faun, enterado este del asunto que allí lo llevaba, le enseñó a Awó Ologbo Jodu la planta para Oborí y salvarse de la Muerte. A Logun Ede, Elá le marcó Ebbó. Además, marcó para sentencia de un futuro, que se quitara el ejercicio de Ifá y a su corona le pusiera Ikines Ofo  . Por todo lo anterior, es que desde entonces, no se le hace Ifá a ningún hombre que sea homosexual.
Como hemos mencionado, muchos de aquellos que acusan a Ifá afrocubano de ser homofóbico, tampoco se han detenido a analizar que sus acusaciones carecen de todo fundamento, ya que se puede ver que estas prohibiciones, también se dan en el Ifá de tradición nigeriana, tal como lo expuso el Sr. Solagbade Popoola, en una de sus intervenciones sobre el tema. De hecho, el Sr. Popoola asegura que en Nigeria, el tabú se hace extensivo a los practicantes de Ocha, citando para ello el siguiente Ese Ifá del Odu Iwori Oddi:
Si esta es la forma de administrar la comunidad, La comunidad habría estado muy deseosa de vivir en la casa.
Este fue el mensaje de los ciudadanos de Iwori Wodi, a quien Ifá le aconsejó enviar lejos a todos los hijos de Echu. Por lo tanto, aquel que después de casarse por primera vez, escoge tener eyaculación con una mujer, era advertido de hacer Ebbó.
Ikin Ofo: Ikin, que está seco y que al ponerse en agua, flota.
Si esta es la forma en que nosotros administramos la comunidad ¿Estaría la comunidad tan ansiosa de vivir en la casa?
En éste Odu. Ifá explica el significado del hijo de Omo-Osu (Ilemosu) refiriéndose a una mujer quien había estado casada una vez, pero que debido a alguna una razón (divorcio, muerte del esposo, separación, etc.), regresa a vivir a la casa de sus padres.
Cuando ella regresó, ella prometió nunca volver a tener nada con un hombre y que mejor escogería a una compañera mujer para amarla y hacer el amor.
1) Mucha gente fue una vez heterosexual, pero más tarde se convirtió en homosexual/lesbiana debido a una carencia o al cese de su matrimonio. 2) Este tipo de gente debería ser mandada a empacar e irse de casa de sus padres, debido a que están practicando inmoralidades o rompiendo un tabú, lo cual debe ser condenado y detenido. 3) Perdonar éstos actos, puede llevar solamente al caos al final.
Esta es la razón por la cual cada vez que este Odu se revela durante una consulta de Ifá, se le aconseja al cliente que se asegure de que no ha estado practicando ningún acto inmoral por algún hijo de Osu en su casa, ya que hay que detener la situación porque esta le traería problemas más tarde.
Algunos amantes del mismo sexo claman que tanto los heterosexuales como los bisexuales y los homosexuales/lesbianas adoran y sirven al mismo Olodumare. Yo debo discrepar con esta aseveración. Para servir y adorar a Olodumare en su más verdadero sentido, uno debe emular la práctica de las Divinidades. ¿A cuál de las Divinidades están emulando ellos, si no existe ninguna que sea homosexual o lesbiana?
Dicho en palabras simples, no hay lugar en la religión de Ifá tradicional para los homosexuales y las lesbianas. Algunas lesbianas y homosexuales claman que ellos le han dicho a su Oluwo en Tierra Yoruba y que su Oluwo les ha dicho que Ifá guarda silencio al respecto y no es cierto.
Como podemos observar, hay grupos mucho más radicales con respecto a este Tabú dentro del Ifá tradicional Nigeriano. De hecho, para ellos en Nigeria, la práctica del homosexualismo no debe ser pasada por alto, ni mucho menos tolerada en los practicantes de Ocha/Ifá (ni ninguna otra persona) y por consiguiente, salta a la vista que nuestra tradición afrocubana, es más tolerante con respecto a este tema. Entonces debemos preguntar: ¿De dónde han sacado la homofobia de nuestro Ifá, si salta a la vista que si tenemos obligaciones consagratorias con los homosexuales? Si fuese por homofobia, ni siquiera deberíamos tomarlos en cuenta, lo cual no es el caso. no queremos que esto se vea como un argumento justificativo, como muchos lo calificarán, es simplemente comprender y dejar claro, que la REALIDAD no es un asunto de homofobia de Ifá, sino que es una idiosincrasia muy marcada en la sociedad en general, tal como demostramos en el prólogo, sin importar que religión practiquen. En pocas palabras, nuestra realidad es que es una cuestión CULTURAL y no religiosa, como se quiere hacer ver.
Causas Litúrgicas
Hasta donde hemos analizado, las causas de este tabú no obedecen a un solo Odu o prohibición, sino a un conjunto de estos. Dentro de nuestro Corpus de Ifá también podemos ver que hay asuntos teológicos y litúrgicos que nos hablan del asunto y nos dan razones para no poder consagrar a las personas que tengan esta preferencia sexual. Debemos entonces pasar a analizar otras causas de porque realmente la consagración en Ifá de homosexuales, es un tabú.
Si analizamos el Corpus de Ifá y por consiguiente nuestra TEOLOGÍA, no podemos encontrar un solo Odu donde una persona le solicite a Olodumare, a venir como homosexual a la tierra. No tenemos Odus de Ifá que nos digan que Orunmila consagró conscientemente a un homosexual en Ifá. Por ello, TEOLÓGICAMENTE hablando, no es lógico bajo ningún concepto y tampoco existe, un Ori que pida venir del cielo a la tierra pensando sexualmente como mujer en el cuerpo de un hombre o como un hombre en un cuerpo de mujer y en todo caso tampoco vemos un solo Odu donde un Orí quiera venir con otros tipos de comportamientos sexuales y en muchos casos, sociales y hasta patológicos considerados como inapropiados, porque simplemente no existe un Odu, donde una persona solicite a Olodumare tener esta preferencia sexual. Dentro del análisis teológico de esto, vale mencionar lo resaltado por el Oluwo Leonel Gámez Osheniwó:
“La preferencia homosexual, no puede considerarse como un destino tomado desde el cielo, porque Olodumare es quien creo a los Irunmoles (varones y hembras) y estos lo ayudaron a crear a los humanos (varones y hembras), estamos hechos a imagen y semejanza de Olodumare y de los Orisas y es dentro de ese parámetro que tomamos un destino”.
Es por ello que podemos considerar sin duda alguna, que el problema es visto como un desvío del Ori de la persona y como hemos visto en otros trabajos, el Orí de una persona, puede ser desviado de su destino predestinado en el cielo, por muchas causas “externas”. Un Orí en estas condiciones, no es apto para la práctica de Ifá, porque simplemente va en contra de lo que Ifá representa y que tiene que ver con el ciclo de la vida, tal como nos lo muestran sus liturgias consagratorias. Un Orí, desviado de esta forma interrumpiría el ciclo de la vida, por las mismas razones que una mujer haría lo propio, por lo que representa Odu en el Igbodu Ifá. Odu como deidad, simplemente rechazaría esta mentalidad y se interrumpiría el vital ciclo de vida y por consiguiente el nacimiento del Babalawo.
Muchos argumentarán que los Ifá afrocubanos se consagran ante Olofin y no ante Odu, pero esto es solo parcialmente cierto. En el Igbodu se hace un atributo especial que representa a Odu y los cantos consagratorios de un Babalawo, van dirigidos a Odu y no a Olofin. De esto ya hemos tratado en otros escritos y lo cierto es que nosotros los afrocubanos consideramos, que aún cuando es el atributo de Olofin el que está en Igbodu, Odu también lo está presente no solo en el Igbodu,
sino presente dentro del mismo Olofin y por ello es que le cantamos. Olofin está presente en el Igbodu, porque al representar la ceremonia de nacimiento de un Babalawo, emulamos lo que hace nuestro Orí, antes de realizar el viaje del cielo a la tierra para nacer. Orí se presenta ante Olofin y no ante Odu a hacer estas peticiones y es por ello que ambos están en el Igbodu, Odu como deidad, es la que le da la capacidad al Babalawo de poder proyectar un Odu de Ifá.
Pero debemos hacer un necesario paréntesis. Este punto del desvío de Orí, ha sido causa de buscar ofensas o mejor dicho, buscar malas interpretaciones a lo que se dice, tratando de hacerlo ver como un insulto y hasta burlándose del concepto, pero lo cierto es que esto es mencionado en nuestro Corpus de Ifá y es claro que no que no se trata de una invención, ni mucho menos de una especulación, como muchos que atacan el concepto, lo aseguran. Para poder ver que se trata de un problema de un desvío de Ori, lo podemos presentar con el siguiente Patakí del Odu de Ifá Ofun Sa:
Una vez Olofin quiso mandar a alguien a la Tierra para que lo representara y pusiera orden. Para ello mandó a buscar a Obbatalá y dándole la orden le dijo: "Aquí tienes siete virtudes y siete pecados, ve a la Tierra y empléalos con sabiduría". Obbatalá llegó a la Tierra y en vez de hacer lo que Olofin le dijo, dejó que el pecado se extendiera. Por lo tanto surgieron el crimen, el homosexualismo, las drogas, la trampa, la prostitución, el robo, los vicios, en fin, todo era confusión y desorden.
Un día Orunmila miró el oráculo, se dio cuenta de lo que estaba sucediendo y mandó a buscar a Obbatalá. Cuando este llegó a su casa, Orunmila le dijo que tenía que hacer Ebbó para que las cosas se arreglaran y no lo rechazaran en la casa de las personas decentes. Obbatalá le contestó que él era grande y poderoso y que eso nunca le pasaría. Cuando Babá salió de donde Orunmila y se dirigió a la primera casa que encontró, le cerraron la puerta en sus narices. Lo mismo ocurrió en todas las casas decentes que consiguió.
Al ver esto se dirigió de nuevo a la casa de Orunmila para hacer el Ebbó y a los pocos días Olofin lo mandó a buscar y le reclamó por haber caído en el error de no haber usado equilibradamente las virtudes y los pecados que le había dado. Después de hablar con él, Olofin le dijo que tenía que limpiar esos errores y Obbatalá le respondió que él iba a arreglar eso.
Al poco tiempo llegó a la tierra y reunió a todos los pecadores para decapitarlos, YA QUE DECÍA QUE TODAS LAS CABEZAS LE PERTENECÍAN Y QUE ALLÍ RESIDÍA EL PROBLEMA. Ante esto Orunmila le dijo: "Mira Obbatalá, tu creaste esta situación y hay que arreglarla lo mejor posible". Así le fue marcando Orisha a cada uno de los pecadores para salvarlos de la furia de Obbatalá y para que con la consagración éste los limpiara de todo pecado.
Como se puede ver, el mismo Obbatalá, dueño de las cabezas, nos dice que el homosexualismo, el crimen, las drogas, la trampa, la prostitución, el robo, los vicios, etc., radican en el Orí de los hombres y no porque es lo que hayan escogido en el cielo, cuando venían a la tierra. De hecho, esto no es mencionado tan solo una vez en nuestro Corpus y podemos encontrar que todo esto se dio en el inicio de los tiempos, tal como nos lo muestra el siguiente Patakí del Odu Otura She:
Hubo un tiempo en que la Tortuga quiso llevarse los cerebros de la gente, para que todo el mundo tuviera que ir a buscar a sus pies lo que necesitaran. De esta forma, tomó un Güiro y se lo colgó al cuello y a todo el que pasaba, le quitaba el cerebro y lo metía en el Güiro.
Una vez lleno el Güiro, quiso ponerlo donde nadie lo viera y decidió ponerlo en la copa de una Palma, pero al tratar de subirla, el Güiro le estorbaba y no podía. Un muchacho que la observaba le indicó a la Tortuga, que para subir al árbol se pusiera el Güiro a la espalda. La Tortuga se puso brava y dijo: “Todavía hay quien sepa más que yo” y tiró el güiro al suelo.
El muchacho lo recogió y al ver su contenido, fue corriendo a ver a Orunmila. Este le dijo: “Ve para la calle y dale un cerebro a todo el que no tenga, pero trata de no equivocarte”. El muchacho salió para la calle y cada vez que veía a alguien sin cerebro metía la mano en el Güiro y le daba el primero que sacaba.
Y sucedió que a muchas mujeres les dio cerebro de hombre y a muchos hombres les dio cerebro de mujer, motivo por el cual existen los homosexuales y muchos también les dio cerebros de niño y a niños que les dio cerebros de hombre por lo cual también hay hombres que piensan como niños y niños que piensan como hombres.
Es claro que este tipo de comportamiento o preferencias, que son prohibiciones generales para los Babalawos, tienen que ver con el Ori y obviamente, se nos dice en alegoría, que este desvío del Orí tiene que ver con la acción negativa de Echu Ibakó, representado en la historia por el muchacho que recogió los cerebros y de quien tenemos que recordar que reside en la nuca de los seres humanos y por lo tanto, afecta directamente a Orí - o permite que sea atacado esotéricamente - cuando está mal propiciado. Las enseñanzas están en nuestro Corpus, el problema radica en cómo queremos verlas, pero lo cierto es que están.
De hecho, muchas críticas se reciben con este tema del desvío de Orí, tratando de llevarlo y argumentando malintencionadamente que lo que se dice es que los homosexuales tienen un mal Ori y de esta forma aprovechar las susceptibilidades de un grupo marginado. Esto no puede ser catalogado de otra cosa que no sea CRUELDAD. Aprovecharse de los sentimientos de un grupo discriminado, para que sirvan de escudo a oscuros intereses que nada tienen que ver con religión, sino con agendas personales de “gloria” de ciertos sectores, simplemente no tiene nombre. Si lo analizamos con frialdad y sin los malos sabores que dejan las sensaciones de discriminación, el decir que hay un desvío de Orí, no es que sea necesariamente un mal Ori o que hay que arreglarles la cabeza a los homosexuales, tal como nos lo enseña el Odu Oggunda Kete, que nos explica que los homosexuales tienen un gran poder de asimilación de los secretos de la religión. Como se puede ver, tienen un Orí privilegiado para los asuntos de religión, simplemente existe un desvío con respecto a las preferencias sexuales que además los conducen a tener problemas siempre, por una razón o por otra.
El asunto de un Orí desviado, no solo se puede ver en los homosexuales, esto se puede ver tanto en hombres como mujeres, sean o no sean homosexuales o inclusive, aún siendo Babalawos. De hecho, hay Odus de Ifá que nos indican que aún siendo Babalawo, la persona puede tener un mal Orí o que se encuentra desviado y por lo tanto, siempre debe procurar la guía de alguien que lo oriente, tal como pueden ser los casos de Ogbe Oyekun y Oshe Bile. Es más, el Odu puede indicar que la persona no tiene Ashé para sus consagraciones o las mismas pueden ser flojas, tal como lo vemos en el Odu Ogbe Juani, o puede ser que simplemente la persona no es muy inteligente y precisa mantenerse estudiando, como indica el Odu de Ifá Iwori Batrupon, al que también conocemos los Babalawos como “Iwori el Bruto”. No vemos razón por la cual tomar ofensa, simplemente son cosas que vinieron con nuestro Orí y debemos saberlas para poder corregirlas. Si no las sabemos y no las podremos corregir o peor aún, si las queremos negar u ocultar, entonces viviremos el Osogbo de ese Odu y por consiguiente nos irá mal en la vida. El problema de un desvío de Orí no se irá, tan solo porque lo neguemos o nos molestemos con lo que diga nuestro Odu.
En este mismo marco de ideas, si no podemos aprender y aceptar que muchas veces el Orí puede ser desviado de las peticiones que hizo en el cielo antes de venir a la tierra, entonces fracasaremos irremisiblemente en cumplir nuestro destino. Esto no solo pasa con el homosexualismo, puede pasarle a cualquier persona heterosexual, inclusive en el terreno profesional, donde pudo escoger venir a la tierra como ingeniero y cuando llegó a la tierra se hizo abogado y fracasó. En resumen, hablar de un desvío de Orí, no es un insulto, ni mucho menos es decir que la persona es negativa o insultarla con sutilezas. Esto es falso, ya que son realidades que tenemos, ya sean dichas por nuestro Odu o por las preferencias que tengamos en todos los terrenos de nuestra vida y no solo de nuestras preferencias sexuales.
Cada Odu de Ifá, conlleva cosas buenas y cosas malas. Buenos y malos Karmas2 y nuestro trabajo en la tierra, es luchar por corregir los malos y enaltecer los buenos. Si no aprendemos que es lo que debemos corregir o vamos a tomar ofensas por lo que dice un Odu en particular o por las consecuencias de nuestras propias decisiones, entonces viviremos amargados el resto de nuestras vidas, porque simplemente no haremos nada, ya es que estaremos muy ocupados 2 En nuestra religión de le llama “Arrastres” de la Letra, pero evitamos usar esta palabra, por las connotaciones negativas de esta. haciéndonos “el ofendido”, como para oír el consejo que quieran darnos. En otras palabras, se pueden hacer mil Ebbó, pero si no se corrigen los malos Karmas de nuestro Odu, o del desvío que podamos tener en Orí, seguiremos sumidos en el Osogbo del Odu que nos acompañó o de las decisiones que tomamos. Oyekun Tekundá nos enseña que podemos arrepentirnos de nuestras acciones, pero debemos vivir con las consecuencias.
Tampoco estamos diciendo que la persona con preferencia homosexual, deba cambiarla solo para “ir al cielo” o solo porque es “malo” o solo porque sí. Estamos de acuerdo en que SOCIALMENTE, ese es su derecho y se debe respetar su preferencia, pero lo que no podemos negar, es que los homosexuales son los mejores testigos que tenemos, para decirnos que viven rodeados de problemas y peleas a lo largo de su vida, tan solo por practicar o demostrar su preferencia sexual con libertad. Esto simplemente no puede ser negado u ocultado y por consiguiente, no podemos negar tampoco, que TEOLÓGICAMENTE - y en ese sentido - es un Karma negativo, ya que simplemente no los deja vivir en paz, porque están rodeados de problemas y enemigos (Arayés) por esta causa. Si no es así ¿Por qué muchos procuran mantener oculta esta preferencia sexual cuando la tienen? Precisamente para evitarse todas las guerras que su preferencia sexual les acarreará: Segregación y discriminación, burlas, provocaciones, problemas familiares, murmuraciones y hasta golpizas y asesinatos de gratis por grupos recalcitrantes que siembran culturas de odio. Esta es una REALIDAD y no homofobia. Es así de simple.
Vivir rodeado de problemas y enemigos (Arayés), no es algo que nadie pueda pedir en su viaje del cielo a la tierra ¿Vemos la diferencia? Socialmente, debemos respetar la preferencia sexual de la persona, pero teológicamente es incongruente, ya que nadie pide venir a la tierra para estar rodeado de problemas y enemigos, tan solo por tener una forma diferente de pensar y de sentir. Para un Babalawo, siendo homosexual, tener que afrontar este Karma Negativo de Arayés y encima tener que afrontar los de sus consultados o ahijados, simplemente sería una tarea imposible y su lucha diaria sería el equivalente a sacar agua en canasta, porque simplemente no tendría paz, tal como lo indica el Odu de Ifá Oggunda Keté.
Ahora bien, una vez que podemos ver que estas preferencias y los “pecados” de los que nos habla el Odu Ofun Sa, residen en el Orí de la persona y que no fueron pedidos en el cielo, podemos continuar explicando porque litúrgicamente es imposible dar los pasos que permitan la consagración en Ifá de un homosexual. Litúrgicamente hablando y sin revelar secretos (y que ya estamos en la raya), las pinturas que se usan en la cabeza del iniciado en Ifá, sería imposible hacerlas, ya que los colores simbólicos de las mismas, no se podrían usar por lo que representan ¿De qué colores pintamos entonces el Orí de un homosexual? Esto es un poco difícil de explicar sin revelar secretos consagratorios, pero nuevamente tiene que ver con las relaciones improductivas en términos de perpetuar la especie humana y con la paz que debe buscar un Babalawo para poder practicar Ifá en la tierra. Estos colores simbolizan la perpetuación de la especie (por así decirlo) y presentar a una persona con esta preferencia sexual, es querer engañar al
Ensayo Gratuito. Prohibida su Reproducción para la Venta
Protegido por los Derechos de Autor Copyright ©
mismísimo Olofin y evadir a Odu dentro del Igbodu ¿Es esto posible? Nadie se atrevería a hacer esto, solo aquellos inescrupulosos que son capaces de hacer todo por dinero y dicen que es posible consagrar a un homosexual en Ifá y por supuesto, la mentira de aquellos que ante Olofin, consagran delincuentes en Ifá y no cumplen la promesa inferida de acogerse al buen vivir. Ambas condiciones son un ENGAÑO a Olofin y a Odu dentro del Ugbodu Ifá.
Para explicarlo mejor, aquellos inescrupulosos que consagran, ya no homosexuales, sino a maleantes como sacerdotes, engañan a Olofin presentándolos como lo que no son. Estos maleantes a su vez, como solo piensan en poder seguir delinquiendo, ignoran que al presentarse ante Olofin, pactan el tener que acogerse al buen vivir y que no pueden seguir con su estilo delictivo de vida. Es por ello que a la corta o a la larga, los vemos morir de forma trágica o son encarcelados o viven pasando de una calamidad a otra sin poder encontrar paz, simplemente porque no comprenden que la vida de un Babalawo debe ser apacible y evitar vivir entre enemigos, que en el caso de estos delincuentes, es la justicia y por supuesto la competencia de otros delincuentes. Pero al parecer, no les resultan suficientes todos los malos Karmas del Odu con el que vienen, que entonces tienen la necesidad de echarse encima, más problemas y enemigos.
Sabemos que hay sectores que les tiene sin cuidado que se citen Odus de Ifá, sean afrocubanos o nigerianos que demuestren el tabú, ya que sabemos que no les importan y solo los piden para cuestionarlos, ya que caprichosamente y sin ninguna evidencia de lo que dicen, los consideran “inclusiones”, pero en todo caso podríamos aplicar lo mismo que ellos: ¿Podrían citar un solo Odu que haya sido eliminado, en que Orunmila diga que permite que sus sacerdotes sean Homosexuales? ¿Un solo Odu de Ifá que haya sido eliminado, donde diga que el Ori de una persona pidió ser homosexual antes de venir a la tierra? ¿Un Odu eliminado, donde diga que Orunmila era homosexual y ejercía como sacerdote de Ifá? No, claro que no lo tienen, pero para ellos es mejor destruir que construir, no importa la razón.
Sin embargo, para aquellos que sí creen en Ifá y sus preceptos, hemos podido presentar los hechos de que TEOLÓGICA y LITÚRGICAMENTE hablando, la consagración en Ifá no solo es prohibida a homosexuales, es prohibida a todos aquellos delincuentes y depravados que no se acogen al buen vivir y de esta forma hacer un compromiso REAL con Olofin. También hemos podido demostrar que TEOLÓGICAMENTE Y LITÚRGICAMENTE hablando, es un desvío de Orí, que al ser comparados con la REALIDAD, efectivamente los conduce de un problema a otro y de un enemigo a otro, lo que les hace imposible evitar todo lo que los pueda hacer vivir entre enemigos y problemas, para de esta forma poder ayudar a la humanidad, tal como lo juramos antes de recibir nuestras consagraciones. El concepto es simple: Es imposible que una persona pueda atenderse con su Babalawo, si éste anda huyendo de la justicia o vive metido de problema en problema, solo porque no se acoge al estilo de vida que Ifá nos pide, que además es por nuestro propio bienestar.
Causas Lógicas
Ahora bien, si asumimos que no existen ningunas de las causas anteriores, todavía nos queda el uso del sentido común. En otros trabajos hemos hablado de cómo Ifá es un sistema Holista, que ve al ser humano en su conjunto y no como un ente individual y separado del universo. Es por ello que todos tenemos un Odu que nos acompaña del cielo a la Tierra nos dice los karmas con los que venimos, sean buenos o malos y que esto es lo que precisamente define nuestra Salud Integral como entes vivientes.
Nuestra salud Integral está compuesta de nuestra Salud física, nuestra salud mental, nuestra salud emocional y nuestra salud espiritual. Una sola de estos tipos de salud que no esté en armonía, invariablemente llegará a afectar a las otras. Todo esto en conjunto es lo que nos dará la prosperidad, felicidad, armonía y estabilidad como personas, e Ifá nos enseña a como mantenerlas en equilibrio, para cumplir nuestras metas.
Tal como vimos en capítulos anteriores, Ifá conlleva un estilo de vida y es por ello que el sacerdocio en Ifá, a diferencia del sacerdocio en Ocha, es un sacerdocio SELECTIVO. Todos, aun cuando seamos Babalawos, somos seguidores de Orisha y todos tenemos un Orisha tutelar en nuestras cabezas. Este no es el caso de Ifá. Al ser Ifá un sacerdocio SELECTIVO, entonces debemos acogernos a sus preceptos y no pretender entonces que los preceptos se adapten a nuestro propio estilo de vida. Si ese fuera el caso, entonces no solo podemos obviar lo que nos diga Ifá solo porque nos convenga o queramos “adaptarlo”, también podremos obviar lo que nos diga Orisha ¿Correcto? Entonces, si eso es lo que se quiere hacer ¿Qué necesidad hay de consagrarse? O mejor dicho ¿Para qué nos consagramos, sino vamos a seguir las recomendaciones que nos dan los Orishas?
Pero vayamos un poco más allá. Ya hemos visto cómo Ifá no solo prohíbe el sexo homosexual. Son muchos otros tipos de sexo los que están proscritos. Pero analicemos con lógica el asunto. En Ifá está prohibido el sexo anal, aún cuando este sea heterosexual. Esto es un hecho que ya hemos demostrado. Entonces, si el estilo de vida de Ifá prohíbe el sexo anal ¿Cómo se espera que un Homosexual tenga una vida plena? ¿Tendrá que hacerse célibe? ¿Ser célibe es llevar una vida plena, reprimiendo los propios sentimientos? ¿Dónde dejamos la salud mental y la salud física de una persona que no puede tener sexo, que también es demostrado que es necesario y sano en la vida de un ser humano?
Aclaraciones Necesarias
En algunos foros, hemos podido notar que las personas tienen ciertas confusiones al tratar de interpretar este tema por medio de nuestro Corpus de Ifá, pero cometiendo el típico error de querer interpretar nuestros tabúes y prohibiciones en base a un solo Odu. Debemos recordar que esto no es posible, ya que en Ifá los tabúes (y de hecho ceremonias y consagraciones también), se desprenden de varios Odu y no de uno solo.
Un ejemplo típico que he visto sobre este error, es del propio Odu Ogbe Tumako, donde según nuestros viejos, aparece que cada once años, se introduzca por accidente un homosexual como sacerdote Ifá. Para muchos, este fragmento es suficiente para pensar entonces, que cada once años se puede consagrar a un homosexual en Ifá. Esto no es así, ya que como dicen nuestros viejos, se trata de un fortuito y no de algo que se haga con premeditación. No debemos confundir las cosas que sucedieron por un fortuito, con hacer las cosas intencionalmente.
Otro error típico que hemos visto a este respecto, tiene que ver con el Odu Oggunda Keté. Muchas personas esgrimen que Oggunda Keté, indica que se les puede hacer Ifá a los homosexuales y luego hacerles la ceremonia de este Odu para que no vuelvan a caer en la práctica de relaciones homosexuales. Esto es Falso, ya que nuevamente caemos en el error de interpretar por un Odu. Primero el Odu deja claro que la consagración del homosexual en el Patakí, se debió a un engaño hecho por Yemayá a Orunmila. Orunmila, desconociendo que el personaje era homosexual, lo consagró en Ifá. Al enterarse de su preferencia, entonces se le hizo la ceremonia que conocemos como “Sellar el Ano”, para que el homosexual no caiga más en esta práctica. Nuevamente se trata de un fortuito y no de algo intencional. De hecho, en el Patakí podemos ver que al ser consagrado en Ifá, se dio un cambio radical y el personaje pasó a tener un harem (recordemos que la cultura Yoruba permite la poligamia y que no se debía a un machismo).
Sin embargo, como hemos mencionado, en Ogbe Tumako aparece que cada once años, se introduzca por accidente un homosexual como sacerdote de Ifá. Cuando esto sucede, es que entonces se debe proceder a hacer las ceremonias que marca Oggunda Kete. Si Ifá permitiera que fuese homosexual, entonces la persona no tendría que pasar por esa ceremonia, la cual es la renunciación de por vida a seguir con prácticas homosexuales. Como Orunmila contemplaba que podían ocurrir este tipo de situaciones, entonces también contempló el hecho que debían corregirse, debido a que las ceremonias de Ifá ya están hechas en el homosexual y simplemente no se pueden borrar.
Otro de los errores típicos que vemos han sido tomados como bandera por ciertos sectores, como banderas que van dirigidas a la comercialización de la consagración de homosexuales en Ifá, fundamentándolo en un total vacío teológico. Según estos, los homosexuales pueden ser consagrados, porque según ellos este fue su “Atunwa” o destino escogido en el cielo. Primero que el destino
escogido en el cielo, se llama Ayanmo y no Atunwa y segundo, estas personas no presentan ni un solo Ese Ifá, donde una persona escoge delante de Olodumare venir como homosexual del cielo a la tierra. Estos personajes lo que quieren es imponer esta creencia en base a engaños, para alejarse del Ifá y preparar un terreno donde poder hacer todo lo que el Corpus de Ifá no permite, pero a las vez haciendo los arreglos necesarios, que tampoco son permitidos por el Ifá tradicional nigeriano, todo lo cual indica que se está timando a ambas tendencias religiosas.
De hecho, muchas veces estos personajes quieren esgrimir como argumento, lo que dijo el Sr. Wande Abimbola en su libro Ifa will Mend Our Broken World (Ifá Reparará Nuestro Mundo Roto), pero seleccionando solo el fragmento que dice:
Un Babaláwo no puede imponer su forma de vida a nadie. ¿Quiénes somos nosotros, para inmiscuirnos en la vida privada de nadie?”
Este es el fragmento utilizado, pero en un contexto totalmente desviado del Libro y donde pretenden hacer ver que si la persona es homosexual, eso debe seralgo que no nos interesa y consagrar a la persona en Ifá, aun cuando sea homosexual. Esto es un engaño cruel a este sector y querer darles la esperanza de que por años, sino siglos, Ifá ha sido mal intepretado por los Babalawos Afrocubanos. Esto es totalmente falso y podremos apreciarlo mejor si lo leemos el contexto COMPLETO y no el fragmentito escogido muy meticulosamente, solo con la intención de MENTIR. Veamos lo que preguntaba realmente Ivor Miller y lo que REALMENTE responde Abímbola: IVOR: El Babalawo Cubano, tiene un tabú para iniciar a los homosexuales. ¿Existe el mismo en tierra Yoruba? WANDE: PARA EMPEZAR, LA HOMOSEXUALIDAD, NUNCA HA SIDO PARTE DE NUESTRA CULTURA; PERO PODRÍA SER ENCONTRADA EN ALGUNAS ZONAS URBANAS TALES COMO LAGOS. Un Babaláwo no puede imponer su forma de vida a nadie. ¿Quiénes somos nosotros, para inmiscuirnos en la vida privada de nadie?, Si alguien quiere imponernos su modo de vida, debemos alejarnos de esa persona, pero de si es homosexual o heterosexual, quizá nunca lo sabremos. SÍ TENEMOS REGLAS PARA ESTO, debemos probarlo y entonces indagar en la vida privada e íntima de cada persona. QUIZÁ LA PERSONA NUNCA NOS DIGA LA VERDAD, ENTONCES COMETEREMOS UN ERROR. Ahora bien, aquí vemos el contexto completo de lo dicho por Abimbola ¿Vemos como cambia totalmente? Lo primero que vemos es el salto inmediato de la silla que da el “Awise” y quiere dejar MUY CLARO que el homosexualismo NO EXISTE en su cultura o así lo considera. Pero no solo eso, el “Awise” manifiesta que SÍ existen reglas sobre este Tabú y si se sospecha que la persona es homosexual, dice CLARAMENTE que primero debe investigarse y que si no se hace o si la persona no dice la verdad de su condición de homosexual, entonces podrían consagrarlo y cometer un ERROR. Esto es lo que ha dicho y no otra cosa. Dicho brevemente, para los nigerianos consagrar a un homosexual es un ERROR. Entonces no queda más que preguntarse que si son tan liberales en Nigeria con respecto a este punto, ¿Por qué el “Awise” considera un “ERROR” consagrar a un homosexual? Dejemos una cosa bien clara: Nosotros no imponemos nuestro estilo de vida a nadie. Ifá ya tiene marcado un estilo de vida al cual la persona consagrada debe acogerse, Simplemente si la persona es homosexual, no puede pasar a Ifá, lo cual es una norma de IFÁ y no de los Babalawos. Imponerle nuestro estilo de vida a un homosexual, sería consagrarlos en Ifá a sabiendas de su preferencia y luego imponerles que no lo hagan. Si es homosexual, no lo consagramos, para precisamente no tener que imponerles nuestro estilo de vida, que ya está definido en Ifá y no por imposiciones nuestras.
De hecho, Solagbade Popoola al hablar del tema del homosexualismo, deja claro que su cultura no solo no lo admite, simplemente ni siquiera lo tolera y para ello cita un Ese Ifá del Odu Òfún Alaaye (Òfún Ìrètè), donde dice:
Epo Se E Je'su Isu Se E J'epo Akaso Dun-Un G'aka Obinrin Se E Ba Sun J'okunrin Lo Okunrin Se E Sun Ti J'obinrin Lo B'okunrin Ba N B'okunrin Sun Bii Koko, Bii Oowo Bi Iku Bi Agbaarin B'obinrin Ba N B'obinrin Sun Bi Epete Bi Oorun Bi Erofo Bi Eeri B'okunrin Ba N B'obinrin Sun B'obinrin Ba Nsun T'okunrin Bi Enf'ola Yun'pun Bi Enf'ola Yun'ra Igi Ogun-O-Rete Lo Ro Gangan-Olele Dia Fun Apon-Ako Ti Nlo Ree Fi Olele Omo Olofa Saya Apon p'Olele O Je O Ko Ju Ohun Ti'fa N Se Lo O Apon p'Olele O Je O Ko Ju Ohun t'Ebora N Se Lo O
Traducción:
El aceite de palma es bueno para acompañar al ñame para consumirlo, Y el ñame es bueno como complemento para comer el aceite de palma, La escalera es buena para subir la viga,
Una mujer es mejor para hacer el amor con un hombre que otro hombre, Un hombre es mejor para dormir con una mujer que otra mujer, Si un hombre duerme con un hombre, Resultará en moretones, agua hirviendo y dientes, Si una mujer le hace el amor a otra mujer, Resultará dolor, mal olor, sucio e irritación, Si un hombre le hace el amor a una mujer, Y una mujer duerme con un hombre, El resultado es sentirse en la cúspide del mundo, La sensación es como tener disfrute ilimitado e indescriptible, El órgano de Òfún Ìrètè es fuerte y ampuloso, Esto fue lo que Ifá dijo a un soltero, Cuando iba a casarse con Olele la primavera de Olofa, El soltero llamó a Olele pero ella dijo que no, El problema no es más de lo que puede resolver.
En este Odù Ifá resalta tres puntos:
Es mejor para un hombre hacer el amor con una mujer y viceversa, se disfruta más.
ES LA ÚNICA FORMA EN QUE SE CONCIBA A UN HIJO.
Las relaciones sexuales con personas del mismo género sólo pueden conducir a enfermedades y frustraciones.
También significa que Olódùmarè, de quien su discurso es Ifá, hizo deliberadamente las relaciones sexuales heterosexuales placenteras para así quitar las inhibiciones del camino para hacer bebés. El plan de Olódùmarè es que los humanos nos reproduzcamos en este mundo. Las relaciones del mismo sexo inhiben la multiplicación de la raza humana.
Este último subrayado, y el mismo Ese Ifá, nos indican la implicación teológica de la prohibición y la importancia que esta tiene en algunas culturas. También implica como la vida homosexual, representa enfermedad, muerte y problemas. Aun cuando en este Ese Ifá Nigeriano, vemos claramente que la práctica del homosexualismo es prohibida o extensiva a toda la humanidad, sea o no sea Babalawo u Olorisha, el Ifá afrocubano, solo lo prohíbe a los Babalawos. Dicho simplemente: Ni por Ifá Afrocubano ni por Ifá Nigeriano, se permite la consagración de homosexuales en Ifá.
Otra de las atrocidades que hemos visto que esgrimen quienes buscan desesperadamente consagrar a homosexuales, solo para lucrar con las esperanzas ajenas, es que se le debe preguntar a Orunmila, si la persona homosexual se puede consagrar en Ifá. Cualquier Babalawo que valga su sal y su pimienta, nunca preguntaría a Orunmila algo que sabe que representa un Tabú, ni siquiera en tabúes sencillos. Si esto fuera válido, debemos obviar otros tabúes y preguntar si le podemos entregar a las mujeres Ozaín, Orun. Ningún Babalawo preguntaría esto, porque sencillamente sabe que es un Tabú. En este sentido, podemos citar lo dicho por el Oluwo Leonel Gámez Céspedes Osheniwó, ya que no vemos una forma mejor de decirlo:
“Si ningún Odu de Ifá avala la consagración en Ifá de un homosexual, no debe quererse hacer ver que si le preguntamos a Ifá (con Ibo o sin Ibo) e Ifá dice que sí, podemos hacer lo que Ifá supuestamente dice y querer que los demás acepten esta determinación, pues Ifá tiene normas establecidas y no se deben romper”.
De hecho el Oluwo Osheniwó continúa diciendo:
“Si cualquier persona, por su incapacidad religiosa, le quiere preguntar a Orunmila si hay que consagrar en Ifá a todo lo que siempre estuvo y está fuera de las normas de Ifá, no puede hacer creer que todos están mal y que están en contra de Orunmila, porque quien realmente estaría en contra de Orunmila es cualquiera que pregunte estupideces a Orunmila de las que no se tienen que preguntar”.
Creemos que en este punto, no requiere de mayor explicación, que el Oluwo Leonel Gámez Osheniwó lo ha dejado claro para muchos.
Con esto esperamos que hayan quedado muchas dudas claras, aunque sabemos que este es el tema de nunca acabar y que se seguirán buscando argumentos para tratar de romper este Tabú. Si este precedente sucediera algún día, esto significaría que todos nuestros tabúes religiosos y no solo uno, podrían romperse y de esta forma dar comienzo a la nueva orden anárquica de Ifá.
Conclusiones
Como hemos podido ver, las explicaciones sobre el tabú del homosexualismo en los sacerdotes de Ifá, pueden ser expuestos de una forma sencilla y sin que se deban levantar polémicas y mucho menos, inferir o proferir insultos. No esperamos que todos estén de acuerdo con lo dicho o analizado, pero si debemos ver este tabú no está basado en la homofobia y que menos esa homofobia fue incluida en nuestro Ifá afrocubano, como muchos han querido hacer ver.
Este tabú tiene varias razones de ser y no obedece a un Odu en particular, sino a un conjunto de razones expuestas en varios Odus, todas ellas dirigidas a mejorar la calidad de vida de una persona y a advertirle sobre otras consecuencias que quieren ser pasadas por alto, con relación a su preferencia sexual.
También es claro que todos los Odus de Ifá citados, dejan claro que este Tabú solo aplica a los Babalawos, ya que todos los personajes de los Patakíes que tuvieron problemas por ser homosexuales o por tener relaciones con homosexuales, eran BABALAWOS y no Olorishas, por lo que es fácil deducir el por qué el tabú solo aplica en el sacerdocio de Ifá. De hecho, en uno de los Patakíes que presentamos, podemos ver como Elegguá tenía esta preferencia y como con ello logró que se les diera Awofakan a los homosexuales. También vemos como ciertos Orishas del panteón afrocubano, tales como Inle y Oshumare se dice que son homosexuales y hasta Olokun, dentro de nuestras tradiciones, no está definido ni como hombre ni como mujer, asegurando que es andrógino.
Esto es reforzado por la historia de nuestra religión, que nos indica como los hijos de ciertos Orishas en Cuba, eran reconocidos homosexuales y no se dudaba ni de sus consagraciones, ni de su Ashé, ni de su capacidad como religiosos. Muchos de estos ejemplos históricos podemos verlos en el libro El Monte, de Doña Lydia Cabrera y como los Orishas castigaban a sus hijos homosexuales, no por su preferencia, sino por faltarles el respeto religiosamente. Tenemos un caso que nos narra como un religioso vendió una manta de Burato y el Pavo real guardiero de Ochún y esta lo puso en solfa, otro caso donde los homosexuales tuvieron cierto altercado y Ochún los hizo enfermar de muerte, tenemos el caso de un hijo de Obbatalá, que fue castigado de la misma forma no por su preferencia, sino por su irrespeto a Obbatalá. Lo mismo le pasó a un hijo de Changó. Entonces es evidente que Orisha no tiene como tabú el homosexualismo en sus hijos.
En los Babalawos, entre las principales consecuencias que pueden sufrir por la violación de este tabú se encuentran: La pérdida del Ashé y la capacidad de adivinar, la muerte, las consecuencias indefinidas por el engaño a Olofin, un Ori que solo obtiene guerras y enemigos por su condición, el bochorno público que lo pueda hacer pasar un homosexual o un ahijado con esta preferencia.
Pero una cosa debe quedar clara. Estas mismas consecuencias negativas se las busca el Babalawo que no solo viole el Tabú de consagrar homosexuales, también lo obtiene aquel que consagra a personas que violan los otros tabúes que impone Orunmila a sus hijos. Por las razones que ya hemos expuesto, muchos obvian los otros tabúes que impone Orunmila a sus hijos y se concentran solo en el del homosexualismo. Entonces esto nos deja ver que nuestra religión adolece de lo mismo que adolece la aceptación del homosexualismo: Un problema SOCIOCULTURAL, donde nuestros miembros están más dispuestos a aceptar a un CRIMINAL, que a alguien que sea correcto en todos los sentidos de la palabra, pero con una preferencia sexual homosexual. Esto es realmente inconcebible.
Es hora que nuestra mente colectiva abra paso a una mejor percepción de las cosas y en un sentido más amplio, porque Tabúes son Tabúes y debemos aceptarlos. Si Orunmila ha dejado claro que no tolera a los delincuentes, estos tampoco deben ser consagrados en Ifá. Los tabúes de nuestra religión deben ser aplicados en igualdad de condiciones para todo el mundo y no solo aquel que tiene que ver con las preferencias homosexuales de las personas, ya que es esto lo que da la percepción de homofobia entre los sacerdotes de Ifá. Si vamos a tabúes sexuales que también deben cumplidos, tenemos que no se pueden consagrar pedófilos, zoófilos, necrófilos, violadores, ni ninguna persona con verdaderas aberraciones sexuales. Muchos Odu nos advierten de estos comportamientos en una persona y a pesar de todo, los consagran en Ifá, a la ligera y sin tomar ninguna precaución, solo porque el dinero de esa consagración es más importante que el daño que se haga a nuestra religión al consagrar personas con estas tendencias ¿Cuántas veces no hemos leído sobre degenerados que aprovechan su situación de guía, solo para llevar a la cama a una consultada? Seguro que este tipo de comportamiento pudo verse a tiempo, pero nadie le hizo caso a las señales que dio Orunmila con respecto a esa persona.
No veamos los tabúes como algo que sea discriminatorio para nadie. Debemos aprender a ver esos tabúes como los consejos de un sabio anciano que nos quiere ayudar a llevar una vida sana, placentera, plena y apacible, para de esta forma poder cumplir nuestro juramento de servir a la humanidad, con dedicación y sin que problemas innecesarios nos abrumen y la codicia nos nuble el buen juicio que debe tener todo Babalawo para poder cumplir tan delicada y dura misión. De hecho, pensamos que más que tabúes o prohibiciones como les llamamos, no es una forma correcta de hacerlo, ya que de la sensación de segregación en alguna forma. La misma palabra tabú, da esa sensación de discriminación. Eso debemos aceptarlo. Es por ello que reiteramos, que antes que verlos de esta forma, preferimos verlo como los consejos de nuestro viejo sabio (Orunmila), para que no tengamos en nuestra vida, más problemas de los que en realidad podemos manejar.
Tu amigo de siempre,
Águila de Ifá
Bibliografía
Aguila de Ifá. Notas Privadas. Sin publicar Abimbola, Wande. Ifá will Mend Our Broken World. 1997 American Civil Liberties Union. Derechos de Lesbianas y de Homosexuales. 2012. Gámez, Leonel. Conversaciones Generales. Enero 2009 Popoola, Solagbade. La posición de Ifá en la Homosexualidad y el Lesbianismo. 2009

No comments:

Post a Comment