EL DESCANSO DESDE LA MIRA DE IFÁ.


de Leonel Gamez, el miércoles, 18 de mayo de 2011 a las 21:14
Dentro del cuerpo literario de ifá, podemos encontrar la razón de ser de todo lo creado por Olódúmáré.
Así, Olódúmáré no sólo dejó el relato de la forma en que cada una de sus creaciones fue hecha y de cómo bajó a la tierra, también nos dejó la explicación de cómo deben de ser usados o cómo debemos de emplear nuestros tiempos y espacios.
El ser humano no es más que otra creación de Olódúmáré, con un poco más de sabiduría que otros animales, pero también con limitantes y libertades, derechos y deberes. Cada uno de nosotros tenemos un destino que fue el que pedimos en la recámara de Olódúmáré antes de que bajáramos de forma espiritual a la tierra.
Por otro lado, los seguidores de la religión yoruba tenemos un don que no se tiene en casi ninguna religión, y esto no lo digo con fines proselitistas, sino como una gran verdad que no podemos pasar por alto. Este gran don es que contamos con un oráculo al que podemos consultar para que nos hable de forma personal. Ésta es una virtud que una gran mayoría no sabe valorar.
El oráculo de ifá no debe de ser visto como el consejo para lograr nuestros caprichos. Ifá es el contenedor de las leyes que emanan de Olódúmáré y el aprender más de ellas, es aprender más de lo que Olódúmáré quiere para nosotros, algo que por lo general se pasa por alto y que como religiosos debemos de fomentar y difundir.
Entre las leyes, consejos y enseñanzas que encontramos en el oráculo sagrado de ifá, está el descanso que nos recomienda nuestro creador con la finalidad no sólo de reposar nuestro cuerpo, sino también, de permitir que nuestro Orí (cabeza o destino interno) también tome respiro. Ese día se toma como aquel en el que Orí descansa y le brindamos adoración y relajamiento a cambio de todos los días que lo atosigamos rogando porque todos nuestros asuntos salgan bien.
Como es natural, todo en la vida, para que tenga una existencia más prolongada, requiere de descanso. Ni siquiera una maquinaria de hierro podría trabajar constantemente sin hacer un alto, si no parara seguramente tendría una vida mucho más corta, por ello ifá nos enseña que el hombre debe de dejar al menos un día de la semana para darle descanso a su Eledare (creador), que es lo mismo que Orí.
Cuando nosotros trabajamos sin respiro, estamos mostrando síntomas de ambición. No hay ninguna justificación para acabar con nuestra vida por estar en busca de cosas materiales, porque lo material lo encontramos en esta vida, pero en esta vida también lo dejaremos, nada se irá con nosotros, lo único que nunca nos abandonará será nuestro Orí, mismo que llega a la vida con nosotros y se marcha con nosotros, por la misma razón requiere hacer un alto.
Muchas veces, por querer lograr nuestros propósitos materiales, nos olvidamos que nuestra vida es más importante que todo lo material que podamos alcanzar. Cuando esto pasa, Orí mismo, buscando que se le dé atención (descanso), hace que nuestros asuntos no se logren cabalmente, porque no siempre es la cantidad de horas de trabajo lo que nos da buenos resultados, sino la bendición de nuestro Orí y nuestras deidades.
Cuando ellas están bien, todo fluye de una forma increíble, como por arte de magia, porque el trabajo es parte de la formación que ifá nos enseña, pero el exceso del mismo es parte de lo que ifá nos invita a evitar. El exceso de trabajo siempre dará malos frutos, una mente cansada nunca podrá rendir como una mente fresca. Asimismo, un cuerpo cansado jamás dará los mismos beneficios que da un cuerpo al que le damos treguas.
El siguiente Ese Ifá nos explica cómo, por el exceso de trabajo, los planes del personaje no se cumplían como era su deseo y cómo después de que él le proporcionó descanso a su Orí, sus cosas comenzaron a fluir por las mismas bendiciones que su Orí le daba. Cabe resaltar que el día de descanso es tomado como el día que se emplea para adorar o venerar a nuestro Orí, porque es el día que lo dejamos descansar a él también, tomando en cuenta que todas nuestras preocupaciones son también las de nuestro Orí; nuestros problemas, son los de nuestro Orí, problemas en los que de seguro nos metimos nosotros mismos, pero es Orí quien nos tiene que sacar en la mayoría de los casos.
Veamos el siguiente Ese Ifá que nos explica algo sobre esto:
Ese Ifá
Ogunda rosun
I I
I I
II I
II II
El descanso
A la persona que le sale este odu, ifá le dice que tiene que realizar ébó. Ifá dice que esta persona tiene que elegir el día de su descanso, ifá dice que esta persona no descansa y Olódúmáré no quiere que los hombres sólo se dediquen al trabajo. Todos deben de tener su tiempo para trabajar, pero también para descansar. Ifá dice que esta persona va a ser rica, pero dice ifá que la persona debe de descansar aunque sea un día de la semana para que ese día él le dé gracias a su creador. Ifá dice que la persona tiene que realizar ébó y que Olódúmáré no va a permitir que todo sea trabajo.
Traducción
Ifá dice, ogunda da mucha luz
y no tiene esclavos.
Irosun da mucha luz
y tampoco tiene esclavas.
Realizaron adivinación para
Komesin ope
(quien no respeta a ifá o conoce a ifá)
quien va al campo el día del festejo semanal de ifá.
Yo conozco a ifá.
Yo no voy al campo el día de ifá.
Explicación
Aquí esta Komesin ope quien en el día del ojo ifá (el día semanal de ifá) en vez de tomarlo para homenajear a ifá, él prefería irse a trabajar al campo, pero su creador lo estaba observando y no estaba de acuerdo con que trabajara todos los días, su creador quería que él tuviera un día de descanso para acercarse a ifá. Komesin ope escuchó y realizó el ébó. Él comenzó a descasar un día a la semana, su creador comenzó a apoyarlo. Ifá dice que él no va a permitir que la persona sufra.
COLECCIONES DE IFA OSHENIWO:
Así ifá nos enseña cómo tener una vida más plena y más sana.
Como con cada uno de nuestros escritos, nuestra intención no es cambiar la forma de opinar de nadie, porque sabemos que como humanos cada quien tiene ideas personales para alcanzar sus logros y muchas veces sacrificamos mucho, por muy poco, la mayoría de las veces por desconocimiento en el terrenos de las enseñanzas dejadas por Olódúmáré.
También sabemos que muchas veces existen religiosos llenos de problemas y que en la gran mayoría de los casos no asocian las problemáticas de su vida con sus hábitos, por ello, nuestra encomienda es tratar de mostrar a todos los seguidores de nuestra religión lo que debe o no debe de ser desde el punto de vista de nuestras escrituras, que representan el legado de Olódúmáré para nosotros, su creación.
A nombre de la Sociedad Yoruba de México
Leonel Osheniwo

No comments:

Post a Comment